Los riesgos y beneficios de la angioplastia y las prótesis intravasculares

La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

¿Qué tienen que decir en su favor los médicos y las empresas de prótesis intravasculares, que están promoviendo procedimientos costosos y arriesgados sin ningún beneficio?

“La intervención coronaria percutánea (ICP)” (colocación de prótesis intravasculares y angioplastias) “sigue realizándose con frecuencia en pacientes con una enfermedad coronaria estable [no urgente], a pesar de las pruebas claras de que proporciona un beneficio mínimo…”. Por ejemplo, el procedimiento no previene infartos ni la muerte de pacientes con angina de pecho estable; sin embargo, casi nueve de cada diez pacientes creían erróneamente que reduciría sus posibilidades de sufrir un infarto. “Al mismo tiempo, los cardiólogos que los derivaron para una ICP y aquellos que realizaron el procedimiento en general no creían que la ICP redujera el riesgo de IM [infarto de miocardio o ataque cardíaco] en casos de angina estable”. Entonces, ¿por qué lo hacían?

“En los grupos de discusión de cardiólogos se ha documentado una diferencia abismal entre el conocimiento y el comportamiento; si bien son conscientes de los resultados de los ensayos clínicos”, es decir, de las pruebas en contra, “recomiendan y realizan IPC porque creen que ayuda de alguna manera vaga”. “[L]os médicos tendían a justificar un enfoque no basado en las pruebas (‘Sé que los datos muestran que no existe un beneficio, pero’) centrándose en cuán fácil es hacer una ICP y en la creencia de que una arteria abierta era mejor”, aunque en realidad no afecte los resultados, “mientras minimizan los riesgos de la ICP”. El procedimiento solomata a 1 de cada 150 pacientes, por lo que algunos culpan a los pacientes de no escuchar, pero tal vez sean los médicos los que están ignorando la evidencia.

O “los médicos pueden tener una comprensión demasiado deficiente de las estadísticas relevantes para informar adecuadamente a sus pacientes”. En cualquier caso, lo que tenemos es “un fallo de comunicación”. Por eso se han desarrollado herramientas. Por ejemplo, un modelo de documento de consentimiento informado establece los beneficios y riesgos potenciales e incluso indica cuántos procedimientos han realizado los médicos y cuáles son los gastos corrientes. Sin embargo, como se puede ver a continuación y en el punto temporal 01:58 de mi video Los riesgos y beneficios de las prótesis intravasculares,  quedan muchas lagunas. ¿Tenemos algunas cifras concretas?

Como se puede ver aquí y en el punto 02:20 de mi video, la Clínica Mayo creó algunos prototipos de herramientas para la toma de decisiones. En cuanto a los beneficios, “[¿c]olocarme una prótesis intravascular en el corazón me servirá para prevenir un infarto o la muerte? No. Las prótesis intravasculares no disminuirán el riesgo de infarto o de muerte”, pero una semana después su colocación, los pacientes dicen que se sienten mejor… aunque un año después, parece que incluso el alivio sintomático desaparece. No obstante, parecía percibirse un alivio temporal del dolor torácico. ¿Cuáles son los riesgos?

Como se muestra a continuación y en el punto 02:53 de mi video, durante el procedimiento de colocación de una prótesis intravascular, de cada cien personas, dos sufrirán una hemorragia o daños en un vaso sanguíneo y una tendrá una complicación más grave, como un infarto, una apoplejía o la muerte. Luego, durante el primer año después de la colocación de la prótesis intravascular, tres personas sufrirán una hemorragia debido a los anticoagulantes que deben tomar a causa del material extraño que tendrán en el corazón, pero eso no siempre funciona, por lo que se registrará una obstrucción en la prótesis intravascular en dos personas, a las que provocará un infarto de miocardio.

¿Qué tiene que decir ante esto el fabricante número uno del mundo de prótesis intravasculares?  Reconoce que las pruebas demuestran que las prótesis intravasculares no alargan la vida, pero piensa que vivir más tiempo está sobrevalorado. Si solo nos importara vivir más tiempo, en medicina “disciplinas enteras quedarían reducidas o incluso desaparecerían, como la dermatología, la oftalmología, la cirugía ortopédica y la odontología”. Entonces, ¿para qué acudir al dentista? Por supuesto, la diferencia es que el 80 % de la gente no cree que empastarse una caries vaya a salvarle la vida, como hacen, equivocadamente, con las prótesis intravasculares, como se ve aquí y en el punto 03:18 de mi video, y no tienes una posibilidad entre cien de no salir con vida del sillón del dentista.

Las compañías de prótesis intravasculares desinforman activamente mediante anuncios con un mensaje conmovedor. “Abre tu corazón y tu vida.” “Cuando abres tu corazón, abres tu vida. LA VIDA DE PAR EN PAR”. “La libertad comienza aquí”. Sus anuncios de televisión mencionan algunos efectos secundarios, pero resulta que se les escaparon unos cuantos. Y, lo que es más importante, están dando la impresión de que las prótesis intravasculares son algo más que una tirita cara y arriesgada para aliviar temporalmente los síntomas, cuando no es así. Pero, ¿qué hay de malo en aliviar los síntomas? Incluso si los beneficios son solo sintomáticos y no duran mucho, ¿cuál es el problema si las personas piensan que eso compensa el riesgo?

¿Y si te dijera que incluso el alivio de los síntomas puede ser solo un elaborado efecto placebo, y que podrías obtener el mismo alivio con una cirugía falsa, por lo que en realidad no hay ningún beneficio en absoluto? Veremos qué dice la ciencia a continuación.

Key Takeaways

    • Las investigaciones demuestran que la ICP, aunque se realiza con frecuencia, no reduce el riesgo de infartos o muerte en pacientes con enfermedad coronaria estable. Sin embargo, casi el 90 % de los pacientes cree erróneamente que reduce el riesgo de infarto, lo que contrasta con el conocimiento de los cardiólogos de que no lo hace.
    • Muchos cardiólogos continúan recomendando y realizando ICP a pesar de las pruebas en contra. Justifican sus acciones con creencias vagas, como la idea de que una “arteria abierta” es inherentemente mejor, y minimizan los riesgos que conlleva.
    • La ICP proporciona alivio temporal del dolor torácico a algunos pacientes, pero este beneficio suele desaparecer después de un año. La intervención conlleva riesgos, incluyendo complicaciones graves (por ejemplo, infartos de miocardio, apoplejías o la muerte) para 1 de cada 100 personas, y hemorragias o bloqueo de la prótesis intravascular durante el primer año tras la intervención.
    • Hay una laguna en la comprensión de los pacientes, en parte debido a una comunicación deficiente o a que los médicos no conocen bien las estadísticas pertinentes. Herramientas como los documentos de consentimiento informado y las ayudas para la toma de decisiones tienen como objetivo salvar esa laguna presentando claramente los beneficios, los riesgos y las alternativas.
    • Los fabricantes de prótesis intravasculares las promueven con anuncios engañosos y cargados emocionalmente, presentándolas como intervenciones que salvan vidas. Sin embargo, hay pruebas de que el alivio sintomático proporcionado por la ICP puede deberse en gran medida a un efecto placebo, lo que plantea dudas sobre su verdadero valor.

Pin It en Pinterest

Share This