La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Victoria Rodríguez.
Mayo Clinic tiene una herramienta de visualización que te ayuda a decidir si las estatinas son un tratamiento adecuado para disminuir tu nivel de colesterol.
“Los médicos deben informar a sus pacientes sobre los riesgos y los beneficios de las intervenciones que tienen a su disposición. Sin embargo, casi nunca comunican esto con información completa como el número de enfermos que es necesario tratar para conseguir un efecto favorable, el número de enfermos que es necesario tratar para que se produzca un efecto perjudicial o la prolongación de la vida que ofrece el medicamento, pese a que los pacientes quieren recibir esta información”. Esto se refiere, por ejemplo, a cuántas personas obtienen un beneficio real de un medicamento en particular, cuántas sufren efectos perjudiciales por ese medicamento o cuánto tiempo más les permite vivir un medicamento.
Si los médicos solo les informan a los pacientes sobre la reducción relativa del riesgo, y les dicen, por ejemplo, que una píldora reducirá su riesgo de ataques cardíacos en un 34 %, 9 de cada 10 pacientes aceptan tomarla. Sin embargo, si se les brinda la misma información planteada como la reducción absoluta del riesgo (“se produjeron ataques cardíacos en un 1,4 % menos de pacientes”), la cantidad de pacientes que aceptan tomar la píldora baja a solo 4 de cada 10. Si usan el número de enfermos que es necesario tratar para conseguir un efecto favorable, solo 3 de cada 10 pacientes aceptan tomar la píldora. Así que, si eres médico y realmente quieres que el paciente tome el medicamento, ¿qué estadísticas vas a usar?
Usar las estadísticas de la reducción relativa del riesgo para exagerar los beneficios y las de la reducción absoluta del riesgo para minimizar los efectos secundarios se denomina “engaño estadístico”. Para ver cómo se podría manipular un estudio para lograr esto, veamos un ejemplo. Como se puede ver abajo y en el minuto 1:49 de mi video Los verdaderos beneficios y efectos secundarios de las estatinas, hay un riesgo mucho menor en la incidencia de ataques cardíacos durante 5 años en las personas asignadas de forma aleatoria en un estudio para recibir un placebo en comparación con las que reciben el fármaco. Si quieres presentar a las estatinas como un buen plan de tratamiento, usarías la reducción relativa del riesgo (un 24 % menos de riesgo). Si quieres presentar a las estatinas como un plan de tratamiento no adecuado, usarías la reducción absoluta del riesgo (un 3 % menos de ataques cardíacos).
También se puede manipular la información sobre los efectos secundarios. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que el 0.3 % (1 de 290 mujeres) del grupo de placebo tuvo cáncer de mama en esos 5 años, en comparación con el 4.1 % (12 de 286) en el grupo de estatinas. Para manipular la información en favor de las estatinas, se puede mencionar que reducen en un 24 % el riesgo de un ataque cardíaco y solo aumentan en un 3.8 % el riesgo de cáncer de mama. Para manipular la información en contra de las estatinas, se puede mencionar que solo reducen en un 3 % los ataques cardíacos en comparación con un aumento del 1267 % del riesgo de cáncer de mama. Ambas interpretaciones son técnicamente ciertas, pero puedes ver qué fácil es manipular a las personas según cómo se decide presentar los riesgos y los beneficios. Lo ideal sería usar ambas cifras, la reducción relativa del riesgo y la reducción absoluta del riesgo.
En términos de beneficios, al recopilar un grupo de ensayos sobre las estatinas, la reducción relativa del riesgo parece ser del 25 %. Entonces, si el riesgo a 10 años de un ataque cardíaco o una apoplejía es del 5 %, tomar una estatina podría disminuir ese riesgo del 5 % al 3.75 %, y la reducción absoluta del riesgo sería del 1.25 %. Esto quiere decir que el número de enfermos que es necesario tratar para conseguir un efecto favorable es 80, es decir que hay una probabilidad de 1 en 80 de evitar un ataque cardíaco o una apoplejía si se toma el medicamento durante 10 años. Como puedes ver, a medida que el riesgo de referencia aumenta cada vez más, aunque tengas la misma reducción del riesgo del 25 %, la reducción absoluta del riesgo aumenta cada vez más. Además, con un riesgo de referencia del 20 %, tienes una probabilidad de 1 en 20 de evitar un ataque cardíaco o una apoplejía durante la década siguiente si tomas el medicamento, como se puede ver abajo y en el minuto 3:31 de mi video.
Esos son los beneficios. Respecto del riesgo, ese hallazgo de cáncer de mama parece ser una casualidad. Al recopilar todos los estudios, se ve que “no hubo ninguna asociación entre el uso de estatinas y el riesgo de cáncer”. Respecto de los problemas musculares, los cálculos del riesgo oscilan entre aproximadamente 1 en 1000 y más cerca de 1 en 50.
Si te resulta complicado entender todos esos números, Mayo Clinic desarrolló una excelente herramienta de visualización, que se puede ver abajo y en el minuto 4:39 de mi video.
Para las personas que corren un riesgo promedio, 10 de cada 100 personas que no toman estatinas pueden tener un ataque cardíaco en los próximos 10 años. No obstante, si las 100 personas tomaran una estatina todos los días durante esos 10 años, 8 podrían tener un ataque cardíaco, pero 2 se salvarían, así que hay una probabilidad de 1 en 50 de que tomar el medicamento te ayudaría a evitar un ataque cardíaco en la próxima década. ¿Cuáles son las desventajas? El costo y la molestia de tomar una píldora todos los días, que puede causar algunos efectos secundarios gastrointestinales, dolor muscular y rigidez en alrededor del 5 %, inflamación del hígado reversible en el 2 % y daños más graves en alrededor de 1 de cada 20000 pacientes.
Ten en cuenta que las dos caras felices que aparecen a la izquierda en la última fila del gráfico de “YES STATIN” (Uso de estatinas) representan ataques cardíacos que se evitaron, no vidas que se salvaron. La probabilidad de que la administración de estatinas por algunos años te salvará la vida si no tienes una enfermedad cardíaca es de alrededor de 1 en 250.
Si quieres un enfoque más personalizado, Mayo Clinic tiene una herramienta interactiva que te permite calcular el riesgo a 10 años. Puedes verla si ingresas a bit.ly/statindecision (esta herramienta está disponible en español en el menú superior, haciendo clic en “ES”).