Los efectos secundarios de los colorantes alimenticios artificiales, el cáncer y el TDAH

Rate this video

Excluir los colorantes alimenticios artificiales de la dieta infantil puede mejorar los síntomas del TDAH.

Comenta
Comparte

A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Carmen Peláez voluntaria activa en NutritionFacts.org.

Hace casi 50 años, el jefe de pediatría del Cedars-Sinai, Ben Feingold, publicó una herejía en la que sugería que los colorantes artificiales alimentarios podrían inducir alteraciones del comportamiento. Dow Chemical no estaba de acuerdo, ni tampoco Coca Cola, y otros actores de la industria de alimentos procesados, que mueve un billón de dólares, y que fueron capaces de convencer a la comunidad médica de que todo no era más que un elaborado efecto placebo. Pero la verdad solo puede ocultarse durante un tiempo. En 2004, se publicó una prueba alimentaria aleatorizada, doble ciego y controlada con placebo. La hiperactividad en preescolares se redujo significativamente cuando se eliminaron de sus dietas los colorantes artificiales y el conservante benzonato sódico; pero la hiperactividad volvió a aumentar cuando se reintrodujeron en sus dietas los aditivos, en lugar de un placebo. Los investigadores sugieren que todos los niños se beneficiarían si no consumieran colorantes alimentarios artificiales ni conservantes de benzoato.

Luego se publicó otra prueba alimentaria aleatorizada, doble ciego y controlada con placebo en la que probablemente sea la revista médica más prestigiosa del mundo. Esta vez, los investigadores descubrieron que los colorantes artificiales y otros aditivos alimentarios de los alimentos procesados parecían exacerbar los comportamientos hiperactivos (impulsividad, inatención y sobreactividad), entre los niños pequeños, con efectos más pronunciados en los niños de 3 años que en los de 8 o 9 años. Y, de hecho, un ensayo controlado aleatorizado más reciente en niños de 8 o 9 años de Hong Kong no observó un efecto significativo. Los autores sugieren que puede deberse a que los niños mayores son menos sensibles o a que la dosis utilizada era demasiado pequeña en relación con lo que los niños suelen consumir.

Pero, ¿qué ocurre en los niños ya diagnosticados con TDHA si se eliminan los colorantes alimentarios artificiales? En un metanálisis de ensayos controlados aleatorizados de intervenciones dietéticas para el TDAH, excluir los colorantes alimentarios artificiales de la dieta mejoró significativamente el comportamiento.

En este metanálisis, los datos sugieren que los colorantes alimentarios eran perjudiciales, tanto si los evaluaban los padres como los observadores, o las pruebas de atención, en comparación con los estudios que mostraban lo contrario. De hecho, se puede ver la diferencia en las ondas cerebrales en el EEG en comparación con el placebo.

Como destaqué hace años, la Unión Europea exige etiquetas de advertencia sobre los posibles efectos adversos en la actividad y la atención de los niños. Pero, aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha prohibido algunos colorantes artificiales como el colorante rojo n.º 1, el colorante rojo nº 2 y el colorante rojo n.º 4, debido a la preocupación por el cáncer, no se exigen etiquetas de advertencia, y muchos colorantes artificiales siguen predominando en los alimentos procesados. Entre los productos de supermercado destinados a los niños, alrededor del 40 por ciento contienen al menos un colorante artificial.

En 2021, un informe de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de California puso de relieve los posibles efectos neuroconductuales de los colorantes alimentarios artificiales en los niños. Los autores concluyeron que, aunque no todos los estudios los implicaban, la literatura médica actual proporciona una cantidad suficiente de pruebas de que el consumo de colorantes alimentarios sintéticos está asociado con resultados neuroconductuales adversos en niños, y que los niveles de ingesta diaria admisible de la FDA pueden no proteger adecuadamente a los niños.

Durante años me ha preocupado que el colorante rojo n.º 3 aún no se haya prohibido en los alimentos, dado que hace más de 30 años se prohibió su inclusión en cualquier producto que vaya sobre nuestra piel debido al riesgo de cáncer. Finalmente, en octubre de 2023, se firmó la Ley de Seguridad Alimentaria de California que prohíbe el colorante rojo n.º 3 en los alimentos y bebidas que se venden en todo el estado, mientras que los grupos de consumidores, incluido el Centro para la Ciencia en el Interés Público, siguen solicitando a la FDA una prohibición nacional para prohibir el uso de este carcinógeno. Y el 15 de enero de 2025, 35 años después de que se prohibiera en cosméticos, la FDA finalmente lo prohibió en todo el país en los alimentos a partir de 2027 y en los medicamentos a partir de 2028.

Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.

A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Carmen Peláez voluntaria activa en NutritionFacts.org.

Hace casi 50 años, el jefe de pediatría del Cedars-Sinai, Ben Feingold, publicó una herejía en la que sugería que los colorantes artificiales alimentarios podrían inducir alteraciones del comportamiento. Dow Chemical no estaba de acuerdo, ni tampoco Coca Cola, y otros actores de la industria de alimentos procesados, que mueve un billón de dólares, y que fueron capaces de convencer a la comunidad médica de que todo no era más que un elaborado efecto placebo. Pero la verdad solo puede ocultarse durante un tiempo. En 2004, se publicó una prueba alimentaria aleatorizada, doble ciego y controlada con placebo. La hiperactividad en preescolares se redujo significativamente cuando se eliminaron de sus dietas los colorantes artificiales y el conservante benzonato sódico; pero la hiperactividad volvió a aumentar cuando se reintrodujeron en sus dietas los aditivos, en lugar de un placebo. Los investigadores sugieren que todos los niños se beneficiarían si no consumieran colorantes alimentarios artificiales ni conservantes de benzoato.

Luego se publicó otra prueba alimentaria aleatorizada, doble ciego y controlada con placebo en la que probablemente sea la revista médica más prestigiosa del mundo. Esta vez, los investigadores descubrieron que los colorantes artificiales y otros aditivos alimentarios de los alimentos procesados parecían exacerbar los comportamientos hiperactivos (impulsividad, inatención y sobreactividad), entre los niños pequeños, con efectos más pronunciados en los niños de 3 años que en los de 8 o 9 años. Y, de hecho, un ensayo controlado aleatorizado más reciente en niños de 8 o 9 años de Hong Kong no observó un efecto significativo. Los autores sugieren que puede deberse a que los niños mayores son menos sensibles o a que la dosis utilizada era demasiado pequeña en relación con lo que los niños suelen consumir.

Pero, ¿qué ocurre en los niños ya diagnosticados con TDHA si se eliminan los colorantes alimentarios artificiales? En un metanálisis de ensayos controlados aleatorizados de intervenciones dietéticas para el TDAH, excluir los colorantes alimentarios artificiales de la dieta mejoró significativamente el comportamiento.

En este metanálisis, los datos sugieren que los colorantes alimentarios eran perjudiciales, tanto si los evaluaban los padres como los observadores, o las pruebas de atención, en comparación con los estudios que mostraban lo contrario. De hecho, se puede ver la diferencia en las ondas cerebrales en el EEG en comparación con el placebo.

Como destaqué hace años, la Unión Europea exige etiquetas de advertencia sobre los posibles efectos adversos en la actividad y la atención de los niños. Pero, aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha prohibido algunos colorantes artificiales como el colorante rojo n.º 1, el colorante rojo nº 2 y el colorante rojo n.º 4, debido a la preocupación por el cáncer, no se exigen etiquetas de advertencia, y muchos colorantes artificiales siguen predominando en los alimentos procesados. Entre los productos de supermercado destinados a los niños, alrededor del 40 por ciento contienen al menos un colorante artificial.

En 2021, un informe de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de California puso de relieve los posibles efectos neuroconductuales de los colorantes alimentarios artificiales en los niños. Los autores concluyeron que, aunque no todos los estudios los implicaban, la literatura médica actual proporciona una cantidad suficiente de pruebas de que el consumo de colorantes alimentarios sintéticos está asociado con resultados neuroconductuales adversos en niños, y que los niveles de ingesta diaria admisible de la FDA pueden no proteger adecuadamente a los niños.

Durante años me ha preocupado que el colorante rojo n.º 3 aún no se haya prohibido en los alimentos, dado que hace más de 30 años se prohibió su inclusión en cualquier producto que vaya sobre nuestra piel debido al riesgo de cáncer. Finalmente, en octubre de 2023, se firmó la Ley de Seguridad Alimentaria de California que prohíbe el colorante rojo n.º 3 en los alimentos y bebidas que se venden en todo el estado, mientras que los grupos de consumidores, incluido el Centro para la Ciencia en el Interés Público, siguen solicitando a la FDA una prohibición nacional para prohibir el uso de este carcinógeno. Y el 15 de enero de 2025, 35 años después de que se prohibiera en cosméticos, la FDA finalmente lo prohibió en todo el país en los alimentos a partir de 2027 y en los medicamentos a partir de 2028.

Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.

Gráficos de Avo Media

Nota del Doctor

Para más información sobre el TDAH y los colorantes alimenticios ve:

  •  

Échale un vistazo a la página de información sobre los recursos traducidos.

Sucríbete a nuestra newsletter gratuita y, además de mantenerte al tanto de la ciencia, recibirás de regalo la receta de wraps de garbanzos al curry del recetario de Comer para no morir.

Pin It en Pinterest

Share This