¿Qué podemos aprender de otros países y de la pandemia de 1918 para frenar la COVID-19?
Distanciamiento físico, confinamiento y pruebas: cómo frenar la epidemia de COVID-19
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Inmaculada Neira voluntaria activa en NutritionFacts.org.
He hablado sobre el origen del coronavirus COVID-19 y de cómo podríamos evitar en un futuro este tipo de saltos desde animales, pero ahora que la transmisión se produce entre seres humanos, ¿qué podemos hacer al respecto?
Tomar medidas de distanciamiento social. Eso es lo que cada uno de nosotros puede hacer. Aislar bajo cuarentena las ciudades, mantener cerrados los negocios no esenciales, cancelar las reuniones entre personas y animar a que la gente se confine en casa son estrategias tradicionales para promover la salud pública dirigidas a romper cualquier cadena de transmisión posible.
Se condenó a China por su reacción anticipada, críticas reprobables y la negación del alcance de la crisis (a la que se refería como “evitable y controlable”), similar a la de otros líderes mundiales, pero con el tiempo se elogió al país justo por ese mismo enfoque autoritario a la hora de decretar con éxito medidas de cuarentena extremas. Un alto cargo de la OMS alabó el esfuerzo de China y lo definió como “probablemente el esfuerzo de contención de la enfermedad más ambicioso, y, me atrevería a decir, dinámico y enérgico de la historia”.
Sin embargo, fue tardío e insuficiente para contener la enfermedad a nivel local. Para cuando las autoridades prohibieron los desplazamientos fuera de Wuhan, más de un tercio de los catorce millones de residentes ya había abandonado la región, para celebrar el Año Nuevo chino o con el fin de escapar antes de que el cierre de la ciudad entrara en vigor el 23 de enero. Podría ser discutible que si los funcionarios locales no hubieran desperdiciado semanas silenciando a los denunciantes y difundiendo informes falsos, el mundo se podría haber librado de esta pandemia, pero puede que las drásticas acciones que China emprendió a continuación nos hayan permitido, de hecho, ganar tiempo a los demás.
Al decretar las llamadas medidas de control en tiempo de guerra, China puso en marcha el mayor esfuerzo de contención comunitaria de la historia, que afectó a unas setecientas cincuenta millones de personas. Las fronteras se cerraron, las ciudades se blindaron y la gente se confinó en sus hogares. A diferencia de los llamados “encierros” que otros países comenzaron a implementar, EE. UU. todavía permitía que la gente se lanzara libremente a la calle siempre que respetara cierta distancia interpersonal; en cambio, la movilidad de los ciudadanos estaba totalmente restringida en China mediante autorizaciones que solo les permitían salir de su casa cada dos días durante un máximo de treinta minutos para llevar a cabo actividades esenciales. Pese a que los defensores de los derechos humanos criticaron esta política, funcionó. Inmediatamente empezó a producirse una desaceleración de la epidemia.
Las autoridades chinas lograron lo que muchos expertos en salud pública nunca creyeron que fuera posible: la contención de la transmisión de una infección respiratoria de amplia circulación. En un plazo de dos meses, la provincia de Hubei, zona cero en la que la enfermedad surgió por primera vez, comunicó su primer día sin nuevos casos locales. “No me cansaré de elogiar a China una y otra vez”, afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud, “porque sus acciones realmente ayudan a reducir la propagación del nuevo coronavirus a otros países”. “En muchos sentidos, China está estableciendo, en realidad, una nueva pauta para reaccionar ante cualquier brote”.
Justo el día en el que la provincia de Hubei no comunicó ningún caso nuevo, el mundo confirmaba su número 200.000. ¿Estaría el resto del mundo dispuesto a imponer normas que un experto en política en materia de salud mundial calificara de “asombrosas, sin precedentes y anticuadas”? La autoridad de orden y control del gobierno chino les permitió aplicar una estrategia de contención con un uso intensivo de recursos que implicaba costes relativos a la comercialización, los desplazamientos y la libertad que muchos dudaban que una democracia pudiera soportar. Afortunadamente, la eficacia de las estrategias en países como Corea del Sur demostró que tales medidas draconianas pueden no ser necesarias.
Todas las naciones que pudieron controlar la enfermedad se basaron rápidamente en un principio de pruebas y rastreo. En otras palabras, identificar todos los casos a través de pruebas masivas, y, a continuación, realizar un seguimiento de cada posible contacto que tuvo cada paciente para romper tantas cadenas de transmisión como fuera posible a través del aislamiento y la cuarentena. Corea del Sur autorizó una prueba la primera semana de febrero y con suficientes análisis fue capaz de mantener la enfermedad bajo control a finales de mes. Con estas pruebas colectivas y bien organizadas, los países como Corea del Sur pudieron controlar la epidemia sin tener que recurrir al aislamiento de su población. La Organización Mundial de la Salud tomó nota. “Tenemos un simple mensaje para todos los países”, declaró el director general, “pruebas, pruebas y más pruebas”.
Estados Unidos no pareció captar el mensaje a tiempo. A mediados de marzo, Corea del Sur ya había realizado pruebas a más de doscientos cincuenta mil ciudadanos coreanos, más de cinco mil por cada millón, en comparación con menos de un centenar por millón en Estados Unidos. Limitada por la burocracia de la FDA y una serie de errores garrafales, la suficiencia para llevar a cabo las pruebas de EE. UU. no se materializó antes de que se cerrara la ventana de contención. Resulta humillante caer en la cuenta de que tanto EE. UU. como Corea del Sur registraron sus primeros casos el mismo día, sin embargo, las epidemias resultantes tomaron rumbos muy diferentes.
Una vez que la contención no funciona, la estrategia pasa a la supresión y la mitigación. Si uno no sabe quién está infectado, todo lo que puede hacer es tratar de evitar que las personas entren en contacto entre sí. En abril, se les pidió a la mayoría de los estadounidenses que se quedaran en casa para tratar de frenar los contagios. Como dijo el Dr. Fauci en una conferencia de prensa, “si la sensación es de que se están tomando medidas exageradas, probablemente se esté haciendo lo correcto”.
Cerrar los negocios no esenciales y animar a que las personas se queden en casa para limitar los contactos sociales son medidas adoptadas en un intento de “aplanar la curva” antes de que ella lo haga con nosotros. Aplanar la curva de la epidemia, es decir, ralentizar la propagación de la enfermedad para distribuir más uniformemente los casos a lo largo del tiempo. Esto daría tiempo para que los sistemas de salud ampliaran sus recursos y reaccionaran eficazmente, no solo ante la COVID-19, sino a fin de mantener la continuidad de la atención general. Por ejemplo, durante la reciente crisis del ébola en África occidental también aumentaron las muertes por otras causas debido a la saturación del sistema de atención sanitaria (así como el fallecimiento de los profesionales de la salud).
El cierre de los colegios genera más controversia, ya que podría amenazar la disponibilidad del 29% de los proveedores de atención sanitaria que viven en el país en hogares en los que se precisa el cuidado de niños pequeños. Un modelo ha sugerido que el cierre de estos centros tendría que conllevar una reducción de los casos de COVID-19 de más de un 25% para compensar la pérdida de trabajadores en el área de la salud en términos de una disminución neta general de la mortalidad por COVID-19. Se puede lograr un descenso del 25% en el caso de la gripe pandémica, una enfermedad en la que los niños pueden desempeñar un papel fundamental en la transmisión comunitaria, aunque este grupo no parece ser el principal motor de transmisión de la COVID-19.
Hasta que una vacuna eficaz no esté ampliamente disponible, lo que probablemente no ocurrirá antes de 2021, en el mejor de los casos, las reclusiones de la población pueden contribuir a que se arrebaten al virus sus huéspedes susceptibles. Sin embargo, una vez que estas medidas se relajen, la enfermedad podría volver pisando fuerte. En la pandemia de 1918, por ejemplo, algunas ciudades de EE. UU. experimentaron un segundo pico de mortalidad tras el levantamiento de las medidas de distanciamiento social. Echemos un vistazo a lo que sucedió en San Luis… Tan pronto como se detectó que se doblaban los valores normales de mortalidad, se decretó el cierre de las escuelas y la prohibición de las reuniones públicas. Se puede observar que al conseguir doblegar la curva con éxito, se decidió que era el momento de relajar el distanciamiento social, lo que supuso un gran pico de los nuevos casos y, por tanto, precisó la reinstitución de las medidas de confinamiento.
Pero lo importante es que implantaron el distanciamiento social con antelación, a los pocos días de detectar el primer caso. Comparemos esta reacción con la de Filadelfia. El cierre de la ciudad les llevó semanas, de modo que sufrieron las consecuencias. Aquí tenemos un gráfico que muestra esa tasa de mortalidad con dos picos en San Luis, en comparación con lo que vivieron en Filadelfia. Y aquí están las fosas comunes que se tuvieron que cavar en la ciudad del amor fraternal. Es preferible estar a dos metros de distancia que a dos metros bajo tierra.
Al frenar periódicamente los contagios con estrategias de aplanamiento de la curva, tales como las disposiciones sobre el propio refugio en el lugar donde uno reside, para disminuir la transmisión comunitaria, la esperanza está puesta en que se pueda convertir la marea inicial de casos en una serie de olas sucesivas más pequeñas que la capacidad de atención médica pueda hacer frente con mayor seguridad. De lo contrario, las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de EE. UU. podrían verse desbordadas, como sucedió en Italia, y los médicos tendrían que tomar decisiones en la fase de triaje para determinar quién vive y quién no.
Los protocolos de triaje ya se han publicado. Los primeros en la cola de los ventiladores son aquellos que tienen más probabilidades de sobrevivir tanto a corto plazo como durante el siguiente año. Luego, la prioridad se concede a los niños y a los adultos menores de cincuenta años. Aquellos entre los 50 y los 69 ocupan el siguiente nivel, seguido de aquellos cuya edad esté comprendida entre los 70 y 84 años, y, finalmente, la menor prioridad se otorga a los pacientes de 85 años y mayores. En igualdad de circunstancias, la ventilación salvavidas se puede asignar en función de un sistema parecido a la lotería, como el lanzamiento de una moneda.
En la New England Journal of Medicine, un grupo preeminente de expertos en ética médica escribió lo siguiente: “creemos que quitarle a un paciente un respirador o una cama en la UCI para proporcionárselo a otros que lo necesiten también es justificable y se debe informar a los pacientes de esta posibilidad tras su ingreso en el hospital”, a lo que añadió que “la decisión de retirar un recurso tan escaso para salvar a otros no es un homicidio y no requiere el consentimiento del paciente”. Vaya, ¿te imaginas? Para aliviar a los médicos de primera línea, sugieren el nombramiento de “funcionarios de triaje” para llevar a cabo la toma de decisiones.
Los países que pudieron movilizarse más rápidamente y que mejor han podido controlar la COVID-19 fueron los que aprendieron las duras lecciones de los brotes anteriores. China, Hong Kong, Singapur y Taiwán viven bajo el recuerdo del SARS. Más recientemente, Corea del Sur sufrió un brote de MERS en 2015 desencadenado por un empresario que regresó de Oriente Medio.
Por lo tanto, las infraestructuras de prueba y rastreo del país se pusieron en funcionamiento y su población estaba lista para sacrificarse ante una promesa de contención. Si los brotes que provocan docenas o incluso cientos de muertes pueden hacer que los países concentren sus fuerzas para prepararse ante una pandemia, tal vez los miles, o incluso millones, de muertes por COVID-19 les conduzcan hacia la misión de evitarla. Pero, antes de nada, ¿qué puede hacer cada uno de nosotros a nivel individual para sobrellevar la pandemia actual? De eso me ocuparé a continuación.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Docea AO, Tsatsakis A, Albulescu D, et al. A new threat from an old enemy: Re‑emergence of coronavirus (Review). Int J Mol Med. 2020;45(6):1631-43.
- Patrick K, Stanbrook MB, Laupacis A. Social distancing to combat COVID-19: We are all on the front line. CMAJ. 2020;192(19):E516-7.
- Wilder-smith A, Freedman DO. Isolation, quarantine, social distancing and community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. J Travel Med. 2020;27(2).
- COVID-19: fighting panic with information. Lancet. 2020;395(10224):537.
- Malta M, Rimoin AW, Strathdee SA. The coronavirus 2019-nCoV epidemic: Is hindsight 20/20?. EClinicalMedicine. 2020;20:100289.
- Donald J. Trump on Twitter. February 24, 2020.
- Peckham R. COVID-19 and the anti-lessons of history. Lancet. 2020;395(10227):850-2.
- Yang Y, Peng F, Wang R, et al. The deadly coronaviruses: The 2003 SARS pandemic and the 2020 novel coronavirus epidemic in China. J Autoimmun. 2020;109:102434.
- Carbone M, Green JB, Bucci EM, Lednicky JA. Coronaviruses: Facts, Myths, and Hypotheses. J Thorac Oncol. 2020;15(5):675-8.
- Garrett L. COVID-19: the medium is the message. Lancet. 2020;395(10228):942-3.
- Jones DS. History in a Crisis - Lessons for Covid-19. N Engl J Med. 2020;382(18):1681-3.
- Lau H, Khosrawipour V, Kocbach P, et al. The positive impact of lockdown in Wuhan on containing the COVID-19 outbreak in China. J Travel Med. 2020.
- China's reaction to the coronavirus violates human rights. The Guardian. Feb 2, 2020.
- Chen X, Yu B. First two months of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) epidemic in China: real-time surveillance and evaluation with a second derivative model. Glob Health Res Policy. 2020;5:7.
- Kupferschmidt K, Cohen J. Can China's COVID-19 strategy work elsewhere?. Science. 2020;367(6482):1061-2.
- Health Commission of Hubei Province. Epidemic situation of new crown pneumonia in Hubei province on March 18, 2020. March 19, 2020.
- T, Ryan M, van Kerkhove M, Ghebreyesus TA. 2020 Jan 29. Novel coronavirus press conference at United Nations of Geneva. World Health Organization.
- Tedros AG. WHO Director-General’s statement on IHR Emergency Committee on Novel Coronavirus (2019-nCoV). World Health Organization. January 30, 2020.
- World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) situation report—59. Geneva: WHO. March 19, 2020.
- Cohen J, Kupferschmidt K. Strategies shift as coronavirus pandemic looms. Science. 2020;367(6481):962-3.
- Daily confirmed COVID-19 deaths: are we bending the curve? Ourworldindata.org.
- Cohen J, Kupferschmidt K. Countries test tactics in 'war' against COVID-19. Science. 2020;367(6484):1287-8.
- Normile D. Coronavirus cases have dropped sharply in South Korea. What’s the secret to its success? Science. March 17, 2020.
- Walensky RP, Del rio C. From Mitigation to Containment of the COVID-19 Pandemic: Putting the SARS-CoV-2 Genie Back in the Bottle. JAMA. 2020;
- Tedros AG. 2020 Mar 16. WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19—16 March 2020. World Health Organization.
- Shear MD, Goodnough A, Kaplan S, Fink S, Thomas K, Weiland N. The Lost Month: How a Failure to Test Blinded the U.S. to Covid-19. The New York Times. March 28, 2020.
- Khazan O. The 4 key reasons the U.S. is so behind on coronavirus testing. The Atlantic. March 13, 2020.
- Holshue ML, Debolt C, Lindquist S, et al. First Case of 2019 Novel Coronavirus in the United States. N Engl J Med. 2020;382(10):929-36.
- Gershman J. A Guide to State Coronavirus Reopenings and Lockdowns. The Wall Street Journal. May 4, 2020.
- Tanne JH, Hayasaki E, Zastrow M, Pulla P, Smith P, Rada AG. Covid-19: how doctors and healthcare systems are tackling coronavirus worldwide. BMJ. 2020;368:m1090.
- Anderson RM, Heesterbeek H, Klinkenberg D, Hollingsworth TD. How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic?. Lancet. 2020;395(10228):931-4.
- Carl T. Bergstrom on Twitter. March 7, 2020.
- RCraig09. File:20200410 Flatten the curve, raise the line - pandemic - international version.gif. Wikimedia Commons. April 10, 2020.
- Bayham J, Fenichel EP. Impact of school closures for COVID-19 on the US health-care workforce and net mortality: a modelling study. Lancet Public Health. 2020;5(5):e271-8.
- Kawano S, Kakehashi M. Substantial Impact of School Closure on the Transmission Dynamics during the Pandemic Flu H1N1-2009 in Oita, Japan. PLoS ONE. 2015;10(12):e0144839.
- Pang J, Wang MX, Ang IYH, et al. Potential Rapid Diagnostics, Vaccine and Therapeutics for 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV): A Systematic Review. J Clin Med. 2020;9(3).
- Hollingsworth TD, Klinkenberg D, Heesterbeek H, Anderson RM. Mitigation strategies for pandemic influenza A: balancing conflicting policy objectives. PLoS Comput Biol. 2011;7(2):e1001076.
- Markel H, Lipman HB, Navarro JA, et al. Nonpharmaceutical interventions implemented by US cities during the 1918-1919 influenza pandemic. JAMA. 2007;298(6):644-54.
- Hatchett RJ, Mecher CE, Lipsitch M. Public health interventions and epidemic intensity during the 1918 influenza pandemic. Proc Natl Acad Sci USA. 2007;104(18):7582-7.
- Moriyama M, Hugentobler WJ, Iwasaki A. Seasonality of Respiratory Viral Infections. Annu Rev Virol. 2020.
- Ferguson N, Laydon D, Nedjati Gilani G, Imai N, Ainslie K, Baguelin M, Bhatia S, Boonyasiri A, Cucunuba Perez Z, Cuomo-Dannenburg G, et al. Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand. London: Imperial College COVID-19 Response Team. Report No.: 9. March 16, 2020.
- Boccia S, Ricciardi W, Ioannidis JPA. What Other Countries Can Learn From Italy During the COVID-19 Pandemic. JAMA Intern Med. 2020.
- Daugherty biddison EL, Faden R, Gwon HS, et al. Too Many Patients…A Framework to Guide Statewide Allocation of Scarce Mechanical Ventilation During Disasters. Chest. 2019;155(4):848-54.
- Emanuel EJ, Persad G, Upshur R, et al. Fair Allocation of Scarce Medical Resources in the Time of Covid-19. N Engl J Med. 2020.
- Cowling BJ, Lim WW. They’ve Contained the Coronavirus. Here’s How. The New York Times. March 13, 2020.
- Yang CH, Jung H. Topological dynamics of the 2015 South Korea MERS-CoV spread-on-contact networks. Sci Rep. 2020;10(1):4327.
- Wilder-smith A, Chiew CJ, Lee VJ. Can we contain the COVID-19 outbreak with the same measures as for SARS?. Lancet Infect Dis. 2020;20(5):e102-7
- Science & Tech Spotlight: Coronaviruses. U.S. Government Accountability Office. March 3, 2020.
- COVID-19 situation reports. World Health Organization.
Gráficos de AvoMedia
Créditos de la imagen: JamesAlan1986 vía Wikipedia. La imagen ha sido modificada.
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Inmaculada Neira voluntaria activa en NutritionFacts.org.
He hablado sobre el origen del coronavirus COVID-19 y de cómo podríamos evitar en un futuro este tipo de saltos desde animales, pero ahora que la transmisión se produce entre seres humanos, ¿qué podemos hacer al respecto?
Tomar medidas de distanciamiento social. Eso es lo que cada uno de nosotros puede hacer. Aislar bajo cuarentena las ciudades, mantener cerrados los negocios no esenciales, cancelar las reuniones entre personas y animar a que la gente se confine en casa son estrategias tradicionales para promover la salud pública dirigidas a romper cualquier cadena de transmisión posible.
Se condenó a China por su reacción anticipada, críticas reprobables y la negación del alcance de la crisis (a la que se refería como “evitable y controlable”), similar a la de otros líderes mundiales, pero con el tiempo se elogió al país justo por ese mismo enfoque autoritario a la hora de decretar con éxito medidas de cuarentena extremas. Un alto cargo de la OMS alabó el esfuerzo de China y lo definió como “probablemente el esfuerzo de contención de la enfermedad más ambicioso, y, me atrevería a decir, dinámico y enérgico de la historia”.
Sin embargo, fue tardío e insuficiente para contener la enfermedad a nivel local. Para cuando las autoridades prohibieron los desplazamientos fuera de Wuhan, más de un tercio de los catorce millones de residentes ya había abandonado la región, para celebrar el Año Nuevo chino o con el fin de escapar antes de que el cierre de la ciudad entrara en vigor el 23 de enero. Podría ser discutible que si los funcionarios locales no hubieran desperdiciado semanas silenciando a los denunciantes y difundiendo informes falsos, el mundo se podría haber librado de esta pandemia, pero puede que las drásticas acciones que China emprendió a continuación nos hayan permitido, de hecho, ganar tiempo a los demás.
Al decretar las llamadas medidas de control en tiempo de guerra, China puso en marcha el mayor esfuerzo de contención comunitaria de la historia, que afectó a unas setecientas cincuenta millones de personas. Las fronteras se cerraron, las ciudades se blindaron y la gente se confinó en sus hogares. A diferencia de los llamados “encierros” que otros países comenzaron a implementar, EE. UU. todavía permitía que la gente se lanzara libremente a la calle siempre que respetara cierta distancia interpersonal; en cambio, la movilidad de los ciudadanos estaba totalmente restringida en China mediante autorizaciones que solo les permitían salir de su casa cada dos días durante un máximo de treinta minutos para llevar a cabo actividades esenciales. Pese a que los defensores de los derechos humanos criticaron esta política, funcionó. Inmediatamente empezó a producirse una desaceleración de la epidemia.
Las autoridades chinas lograron lo que muchos expertos en salud pública nunca creyeron que fuera posible: la contención de la transmisión de una infección respiratoria de amplia circulación. En un plazo de dos meses, la provincia de Hubei, zona cero en la que la enfermedad surgió por primera vez, comunicó su primer día sin nuevos casos locales. “No me cansaré de elogiar a China una y otra vez”, afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud, “porque sus acciones realmente ayudan a reducir la propagación del nuevo coronavirus a otros países”. “En muchos sentidos, China está estableciendo, en realidad, una nueva pauta para reaccionar ante cualquier brote”.
Justo el día en el que la provincia de Hubei no comunicó ningún caso nuevo, el mundo confirmaba su número 200.000. ¿Estaría el resto del mundo dispuesto a imponer normas que un experto en política en materia de salud mundial calificara de “asombrosas, sin precedentes y anticuadas”? La autoridad de orden y control del gobierno chino les permitió aplicar una estrategia de contención con un uso intensivo de recursos que implicaba costes relativos a la comercialización, los desplazamientos y la libertad que muchos dudaban que una democracia pudiera soportar. Afortunadamente, la eficacia de las estrategias en países como Corea del Sur demostró que tales medidas draconianas pueden no ser necesarias.
Todas las naciones que pudieron controlar la enfermedad se basaron rápidamente en un principio de pruebas y rastreo. En otras palabras, identificar todos los casos a través de pruebas masivas, y, a continuación, realizar un seguimiento de cada posible contacto que tuvo cada paciente para romper tantas cadenas de transmisión como fuera posible a través del aislamiento y la cuarentena. Corea del Sur autorizó una prueba la primera semana de febrero y con suficientes análisis fue capaz de mantener la enfermedad bajo control a finales de mes. Con estas pruebas colectivas y bien organizadas, los países como Corea del Sur pudieron controlar la epidemia sin tener que recurrir al aislamiento de su población. La Organización Mundial de la Salud tomó nota. “Tenemos un simple mensaje para todos los países”, declaró el director general, “pruebas, pruebas y más pruebas”.
Estados Unidos no pareció captar el mensaje a tiempo. A mediados de marzo, Corea del Sur ya había realizado pruebas a más de doscientos cincuenta mil ciudadanos coreanos, más de cinco mil por cada millón, en comparación con menos de un centenar por millón en Estados Unidos. Limitada por la burocracia de la FDA y una serie de errores garrafales, la suficiencia para llevar a cabo las pruebas de EE. UU. no se materializó antes de que se cerrara la ventana de contención. Resulta humillante caer en la cuenta de que tanto EE. UU. como Corea del Sur registraron sus primeros casos el mismo día, sin embargo, las epidemias resultantes tomaron rumbos muy diferentes.
Una vez que la contención no funciona, la estrategia pasa a la supresión y la mitigación. Si uno no sabe quién está infectado, todo lo que puede hacer es tratar de evitar que las personas entren en contacto entre sí. En abril, se les pidió a la mayoría de los estadounidenses que se quedaran en casa para tratar de frenar los contagios. Como dijo el Dr. Fauci en una conferencia de prensa, “si la sensación es de que se están tomando medidas exageradas, probablemente se esté haciendo lo correcto”.
Cerrar los negocios no esenciales y animar a que las personas se queden en casa para limitar los contactos sociales son medidas adoptadas en un intento de “aplanar la curva” antes de que ella lo haga con nosotros. Aplanar la curva de la epidemia, es decir, ralentizar la propagación de la enfermedad para distribuir más uniformemente los casos a lo largo del tiempo. Esto daría tiempo para que los sistemas de salud ampliaran sus recursos y reaccionaran eficazmente, no solo ante la COVID-19, sino a fin de mantener la continuidad de la atención general. Por ejemplo, durante la reciente crisis del ébola en África occidental también aumentaron las muertes por otras causas debido a la saturación del sistema de atención sanitaria (así como el fallecimiento de los profesionales de la salud).
El cierre de los colegios genera más controversia, ya que podría amenazar la disponibilidad del 29% de los proveedores de atención sanitaria que viven en el país en hogares en los que se precisa el cuidado de niños pequeños. Un modelo ha sugerido que el cierre de estos centros tendría que conllevar una reducción de los casos de COVID-19 de más de un 25% para compensar la pérdida de trabajadores en el área de la salud en términos de una disminución neta general de la mortalidad por COVID-19. Se puede lograr un descenso del 25% en el caso de la gripe pandémica, una enfermedad en la que los niños pueden desempeñar un papel fundamental en la transmisión comunitaria, aunque este grupo no parece ser el principal motor de transmisión de la COVID-19.
Hasta que una vacuna eficaz no esté ampliamente disponible, lo que probablemente no ocurrirá antes de 2021, en el mejor de los casos, las reclusiones de la población pueden contribuir a que se arrebaten al virus sus huéspedes susceptibles. Sin embargo, una vez que estas medidas se relajen, la enfermedad podría volver pisando fuerte. En la pandemia de 1918, por ejemplo, algunas ciudades de EE. UU. experimentaron un segundo pico de mortalidad tras el levantamiento de las medidas de distanciamiento social. Echemos un vistazo a lo que sucedió en San Luis… Tan pronto como se detectó que se doblaban los valores normales de mortalidad, se decretó el cierre de las escuelas y la prohibición de las reuniones públicas. Se puede observar que al conseguir doblegar la curva con éxito, se decidió que era el momento de relajar el distanciamiento social, lo que supuso un gran pico de los nuevos casos y, por tanto, precisó la reinstitución de las medidas de confinamiento.
Pero lo importante es que implantaron el distanciamiento social con antelación, a los pocos días de detectar el primer caso. Comparemos esta reacción con la de Filadelfia. El cierre de la ciudad les llevó semanas, de modo que sufrieron las consecuencias. Aquí tenemos un gráfico que muestra esa tasa de mortalidad con dos picos en San Luis, en comparación con lo que vivieron en Filadelfia. Y aquí están las fosas comunes que se tuvieron que cavar en la ciudad del amor fraternal. Es preferible estar a dos metros de distancia que a dos metros bajo tierra.
Al frenar periódicamente los contagios con estrategias de aplanamiento de la curva, tales como las disposiciones sobre el propio refugio en el lugar donde uno reside, para disminuir la transmisión comunitaria, la esperanza está puesta en que se pueda convertir la marea inicial de casos en una serie de olas sucesivas más pequeñas que la capacidad de atención médica pueda hacer frente con mayor seguridad. De lo contrario, las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de EE. UU. podrían verse desbordadas, como sucedió en Italia, y los médicos tendrían que tomar decisiones en la fase de triaje para determinar quién vive y quién no.
Los protocolos de triaje ya se han publicado. Los primeros en la cola de los ventiladores son aquellos que tienen más probabilidades de sobrevivir tanto a corto plazo como durante el siguiente año. Luego, la prioridad se concede a los niños y a los adultos menores de cincuenta años. Aquellos entre los 50 y los 69 ocupan el siguiente nivel, seguido de aquellos cuya edad esté comprendida entre los 70 y 84 años, y, finalmente, la menor prioridad se otorga a los pacientes de 85 años y mayores. En igualdad de circunstancias, la ventilación salvavidas se puede asignar en función de un sistema parecido a la lotería, como el lanzamiento de una moneda.
En la New England Journal of Medicine, un grupo preeminente de expertos en ética médica escribió lo siguiente: “creemos que quitarle a un paciente un respirador o una cama en la UCI para proporcionárselo a otros que lo necesiten también es justificable y se debe informar a los pacientes de esta posibilidad tras su ingreso en el hospital”, a lo que añadió que “la decisión de retirar un recurso tan escaso para salvar a otros no es un homicidio y no requiere el consentimiento del paciente”. Vaya, ¿te imaginas? Para aliviar a los médicos de primera línea, sugieren el nombramiento de “funcionarios de triaje” para llevar a cabo la toma de decisiones.
Los países que pudieron movilizarse más rápidamente y que mejor han podido controlar la COVID-19 fueron los que aprendieron las duras lecciones de los brotes anteriores. China, Hong Kong, Singapur y Taiwán viven bajo el recuerdo del SARS. Más recientemente, Corea del Sur sufrió un brote de MERS en 2015 desencadenado por un empresario que regresó de Oriente Medio.
Por lo tanto, las infraestructuras de prueba y rastreo del país se pusieron en funcionamiento y su población estaba lista para sacrificarse ante una promesa de contención. Si los brotes que provocan docenas o incluso cientos de muertes pueden hacer que los países concentren sus fuerzas para prepararse ante una pandemia, tal vez los miles, o incluso millones, de muertes por COVID-19 les conduzcan hacia la misión de evitarla. Pero, antes de nada, ¿qué puede hacer cada uno de nosotros a nivel individual para sobrellevar la pandemia actual? De eso me ocuparé a continuación.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Docea AO, Tsatsakis A, Albulescu D, et al. A new threat from an old enemy: Re‑emergence of coronavirus (Review). Int J Mol Med. 2020;45(6):1631-43.
- Patrick K, Stanbrook MB, Laupacis A. Social distancing to combat COVID-19: We are all on the front line. CMAJ. 2020;192(19):E516-7.
- Wilder-smith A, Freedman DO. Isolation, quarantine, social distancing and community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. J Travel Med. 2020;27(2).
- COVID-19: fighting panic with information. Lancet. 2020;395(10224):537.
- Malta M, Rimoin AW, Strathdee SA. The coronavirus 2019-nCoV epidemic: Is hindsight 20/20?. EClinicalMedicine. 2020;20:100289.
- Donald J. Trump on Twitter. February 24, 2020.
- Peckham R. COVID-19 and the anti-lessons of history. Lancet. 2020;395(10227):850-2.
- Yang Y, Peng F, Wang R, et al. The deadly coronaviruses: The 2003 SARS pandemic and the 2020 novel coronavirus epidemic in China. J Autoimmun. 2020;109:102434.
- Carbone M, Green JB, Bucci EM, Lednicky JA. Coronaviruses: Facts, Myths, and Hypotheses. J Thorac Oncol. 2020;15(5):675-8.
- Garrett L. COVID-19: the medium is the message. Lancet. 2020;395(10228):942-3.
- Jones DS. History in a Crisis - Lessons for Covid-19. N Engl J Med. 2020;382(18):1681-3.
- Lau H, Khosrawipour V, Kocbach P, et al. The positive impact of lockdown in Wuhan on containing the COVID-19 outbreak in China. J Travel Med. 2020.
- China's reaction to the coronavirus violates human rights. The Guardian. Feb 2, 2020.
- Chen X, Yu B. First two months of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) epidemic in China: real-time surveillance and evaluation with a second derivative model. Glob Health Res Policy. 2020;5:7.
- Kupferschmidt K, Cohen J. Can China's COVID-19 strategy work elsewhere?. Science. 2020;367(6482):1061-2.
- Health Commission of Hubei Province. Epidemic situation of new crown pneumonia in Hubei province on March 18, 2020. March 19, 2020.
- T, Ryan M, van Kerkhove M, Ghebreyesus TA. 2020 Jan 29. Novel coronavirus press conference at United Nations of Geneva. World Health Organization.
- Tedros AG. WHO Director-General’s statement on IHR Emergency Committee on Novel Coronavirus (2019-nCoV). World Health Organization. January 30, 2020.
- World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) situation report—59. Geneva: WHO. March 19, 2020.
- Cohen J, Kupferschmidt K. Strategies shift as coronavirus pandemic looms. Science. 2020;367(6481):962-3.
- Daily confirmed COVID-19 deaths: are we bending the curve? Ourworldindata.org.
- Cohen J, Kupferschmidt K. Countries test tactics in 'war' against COVID-19. Science. 2020;367(6484):1287-8.
- Normile D. Coronavirus cases have dropped sharply in South Korea. What’s the secret to its success? Science. March 17, 2020.
- Walensky RP, Del rio C. From Mitigation to Containment of the COVID-19 Pandemic: Putting the SARS-CoV-2 Genie Back in the Bottle. JAMA. 2020;
- Tedros AG. 2020 Mar 16. WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19—16 March 2020. World Health Organization.
- Shear MD, Goodnough A, Kaplan S, Fink S, Thomas K, Weiland N. The Lost Month: How a Failure to Test Blinded the U.S. to Covid-19. The New York Times. March 28, 2020.
- Khazan O. The 4 key reasons the U.S. is so behind on coronavirus testing. The Atlantic. March 13, 2020.
- Holshue ML, Debolt C, Lindquist S, et al. First Case of 2019 Novel Coronavirus in the United States. N Engl J Med. 2020;382(10):929-36.
- Gershman J. A Guide to State Coronavirus Reopenings and Lockdowns. The Wall Street Journal. May 4, 2020.
- Tanne JH, Hayasaki E, Zastrow M, Pulla P, Smith P, Rada AG. Covid-19: how doctors and healthcare systems are tackling coronavirus worldwide. BMJ. 2020;368:m1090.
- Anderson RM, Heesterbeek H, Klinkenberg D, Hollingsworth TD. How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic?. Lancet. 2020;395(10228):931-4.
- Carl T. Bergstrom on Twitter. March 7, 2020.
- RCraig09. File:20200410 Flatten the curve, raise the line - pandemic - international version.gif. Wikimedia Commons. April 10, 2020.
- Bayham J, Fenichel EP. Impact of school closures for COVID-19 on the US health-care workforce and net mortality: a modelling study. Lancet Public Health. 2020;5(5):e271-8.
- Kawano S, Kakehashi M. Substantial Impact of School Closure on the Transmission Dynamics during the Pandemic Flu H1N1-2009 in Oita, Japan. PLoS ONE. 2015;10(12):e0144839.
- Pang J, Wang MX, Ang IYH, et al. Potential Rapid Diagnostics, Vaccine and Therapeutics for 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV): A Systematic Review. J Clin Med. 2020;9(3).
- Hollingsworth TD, Klinkenberg D, Heesterbeek H, Anderson RM. Mitigation strategies for pandemic influenza A: balancing conflicting policy objectives. PLoS Comput Biol. 2011;7(2):e1001076.
- Markel H, Lipman HB, Navarro JA, et al. Nonpharmaceutical interventions implemented by US cities during the 1918-1919 influenza pandemic. JAMA. 2007;298(6):644-54.
- Hatchett RJ, Mecher CE, Lipsitch M. Public health interventions and epidemic intensity during the 1918 influenza pandemic. Proc Natl Acad Sci USA. 2007;104(18):7582-7.
- Moriyama M, Hugentobler WJ, Iwasaki A. Seasonality of Respiratory Viral Infections. Annu Rev Virol. 2020.
- Ferguson N, Laydon D, Nedjati Gilani G, Imai N, Ainslie K, Baguelin M, Bhatia S, Boonyasiri A, Cucunuba Perez Z, Cuomo-Dannenburg G, et al. Impact of non-pharmaceutical interventions (NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand. London: Imperial College COVID-19 Response Team. Report No.: 9. March 16, 2020.
- Boccia S, Ricciardi W, Ioannidis JPA. What Other Countries Can Learn From Italy During the COVID-19 Pandemic. JAMA Intern Med. 2020.
- Daugherty biddison EL, Faden R, Gwon HS, et al. Too Many Patients…A Framework to Guide Statewide Allocation of Scarce Mechanical Ventilation During Disasters. Chest. 2019;155(4):848-54.
- Emanuel EJ, Persad G, Upshur R, et al. Fair Allocation of Scarce Medical Resources in the Time of Covid-19. N Engl J Med. 2020.
- Cowling BJ, Lim WW. They’ve Contained the Coronavirus. Here’s How. The New York Times. March 13, 2020.
- Yang CH, Jung H. Topological dynamics of the 2015 South Korea MERS-CoV spread-on-contact networks. Sci Rep. 2020;10(1):4327.
- Wilder-smith A, Chiew CJ, Lee VJ. Can we contain the COVID-19 outbreak with the same measures as for SARS?. Lancet Infect Dis. 2020;20(5):e102-7
- Science & Tech Spotlight: Coronaviruses. U.S. Government Accountability Office. March 3, 2020.
- COVID-19 situation reports. World Health Organization.
Gráficos de AvoMedia
Créditos de la imagen: JamesAlan1986 vía Wikipedia. La imagen ha sido modificada.
Comparte "Distanciamiento físico, confinamiento y pruebas: cómo frenar la epidemia de COVID-19"
Puedes compartir este material en la red o impreso bajo nuestra licencia Creative Commons. Deberás atribuir el artículo a NutritionFacts.org y agregar la liga a nuestro sitio en tu publicación
Si se realizan cambios en el texto o video original, se debe indicar, razonablemente, lo que ha cambiado en relación con el artículo o el video.
No se puede usar nuestro contenido para propósitos comerciales.
No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan a otros a hacer cualquier cosa permitida aquí.
Si tienes alguna duda, por favor Contáctanos
Distanciamiento físico, confinamiento y pruebas: cómo frenar la epidemia de COVID-19
LicenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
URLNota del Doctor
Aquí te dejo una lista de mis videos previos de esta serie en caso de que te los hayas perdido:
- ¿De dónde vienen los coronavirus letales como el MERS-CoV?
- El SARS y los mercados de animales vivos
- ¿De dónde viene el coronavirus de la COVID-19?
- La última pandemia de coronavirus podría venir del ganado
- El R0 y el periodo de incubación: cómo se frenaron otros brotes de coronavirus
A continuación veremos los síntomas e inmunidad:
- Los síntomas de la COVID-19 frente a la gripe, el resfriado y las alergias
- Factores de riesgo y enfermedades asociadas modificables para la infección severa de COVID-19
- El sistema inmunitario y el tratamiento de la COVID-19
- ¿Pueden ayudar las pastillas de zinc con la COVID-19?
Tengo la serie completa (en inglés) disponible para descargarla gratuitamente en DrGreger.org y puedes ahondar un poco más en mi nuevo libro (disponible solo en inglés) How to Survive a Pandemic, en caso de que no lo sepas, todas las ganancias de las ventas de este libro son donadas a instituciones para la prevención de pandemias.
Échale un vistazo a la página de información sobre los recursos traducidos.