¿Cómo podemos descubrir los misterios del envejecimiento?
¡Hay una mosca en mi investigación sobre el envejecimiento!
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Maria del Mar Saumell voluntaria activa en NutritionFacts.org.
Hay muchas formas de intentar desvelar los misterios del envejecimiento. Se podría estudiar a personas longevas, como los centenarios y los supercentenarios, o incluso a fumadores especialmente longevos, para descubrir los secretos de su resistencia. O se podría ir en la dirección opuesta y estudiar a las personas con una vida corta: trágicos síndromes de envejecimiento acelerado, como la progeria, en la que los niños envejecen entre ocho y diez veces más de lo normal, se arrugan, se quedan calvos y suelen morir alrededor de los 13 años de un ataque al corazón o un derrame cerebral.
También se puede estudiar animales longevos. Hay mamíferos, como la ballena de Groenlandia, que pueden vivir cientos de años. Hay ostras y almejas cuyo corazón puede latir más de mil millones de veces a lo largo de sus cinco siglos de vida. ¿A qué se debe que la esperanza de vida en el reino animal se multiplique por 10.000?
La mayoría de las vías de envejecimiento identificadas como distintivas del envejecimiento se establecieron utilizando los llamados “organismos modelo”, como levaduras, gusanos, moscas y ratones, especies más sencillas que, sin embargo, pueden aportar información debido a la notable conservación de mecanismos comunes del envejecimiento a lo largo de eones de evolución. Antes se consideraba que el envejecimiento era demasiado complejo de estudiar, una constelación de influencias internas y externas demasiado complicada de desentrañar. Pero entonces tuvo lugar un punto de inflexión: se descubrió que la mutación de un único gen podía prolongar drásticamente la vida y la juventud de un diminuto gusano conocido como C. elegans.
Desde entonces, C. elegans ha calado hondo en el estudio de la longevidad. Parece que compartimos un antepasado común hace unos 500 millones de años y, a día de hoy, seguimos compartiendo aproximadamente la mitad de sus genes. Con una esperanza de vida de solo dos o tres semanas, su rápida rotación de individuos permite a los investigadores evaluar rápidamente los efectos de alteraciones genéticas o dietéticas, a diferencia de los humanos, que se describen como “un sistema nada fácil de estudiar tanto por razones éticas como prácticas”.
Aún más simple, el organismo unicelular Saccharomyces cerevisiae, también conocido como levadura de cerveza o de panadería. En 1959, se descubrió que las células de levadura no eran inmortales y que solo se dividían un número finito de veces. Sin embargo, su divergencia evolutiva es aún mayor. Hace más de mil millones de años que no compartimos un ancestro común con la levadura de cerveza y, de momento, solo tenemos en común un 30% de los genes, pero su tamaño microscópico y su velocidad de multiplicación aún mayor permiten el uso de sistemas de alto rendimiento capaces de detectar más de mil compuestos diferentes al día y sus propiedades potenciales de prolongación de la vida. Y, aunque esos compuestos de la levadura relacionados con la longevidad no se traduzcan en una prolongación de la vida humana, los investigadores sostienen que podrían ser útiles para fabricar más cerveza.
La levadura tiene una esperanza de vida que puede medirse en días, los gusanos en semanas, las moscas de la fruta (otro modelo habitual) en meses, frente a los ratones, que pueden vivir años. Sin embargo, los ratones y los hombres fueron uno hace tan solo 75 millones de años, surgiendo en el auge de los mamíferos poco después de la resolución del enfrentamiento entre los asteroides y los dinosaurios. Los ratones comparten alrededor del 85% de sus genes con los humanos. De acuerdo, es un 15% de diferencia importante.
Los humanos no solo son más complejos anatómicamente que los roedores, sino más complejos incluso a nivel celular. La extrapolación de datos de animales de laboratorio está plagada de dificultades. Menos de uno de cada diez fármacos contra el cáncer que parecen funcionar en ratones llegan a los ensayos clínicos en humanos, y cientos de fármacos contra el Alzheimer aparentemente prometedores se han perdido en la traducción. En palabras de un artículo de la revista Trends in Biotechnology: “Los humanos no somos gusanos enormes ni ratones grandes”. Pero sí somos grandes primates.
Los macacos Rhesus también se utilizan en investigaciones sobre el envejecimiento, aunque pueden vivir hasta 40 años, lo que alarga los plazos de investigación. Su ADN es idéntico en un 93% al de los humanos, pero a medida que aumenta la similitud, también lo hacen las preocupaciones éticas sobre la experimentación. Cabría esperar que la investigación con perros fuera quizá la más delicada, pero hay iniciativas científicas de la ciudadanía en las que se inscriben perros de familia en estudios no invasivos para estudiar, por ejemplo, la genética de por qué algunos de los llamados “perros Matusalén” alcanzan edades de veinticinco años o más, pero el 99,9% de los demás perros no. Por ejemplo, los perros mestizos viven más de un año más que los de raza pura del mismo tamaño, que pueden padecer ciertos trastornos genéticos. Los perros viejos sufren muchos de los estragos de la edad: artritis, cáncer, cataratas, problemas renales, pérdida de masa muscular, etc. Los avances en longevidad canina no solo podrían aplicarse al envejecimiento humano, sino que tienen el valor intrínseco de mejorar la calidad y cantidad de años de vida de los más de 70 millones de compañeros con los que compartimos nuestros hogares solo en Estados Unidos.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Blagosklonny MV. Answering the ultimate question “what is the proximal cause of aging?” Aging (Albany NY). 2012;4(12):861-877.
- Levine M, Crimmins E. Not all smokers die young: a model for hidden heterogeneity within the human population. PLoS One. 2014;9(2):e87403.
- Sangita Devi A. Children living with progeria. NCOAJ. 2017;3(4).
- Chandravanshi SL, Rawat AK, Dwivedi PC, Choudhary P. Ocular manifestations in the Hutchinson-Gilford progeria syndrome. Indian J Ophthalmol. 2011;59(6):509-512.
- Ahmed MS, Ikram S, Bibi N, Mir A. Hutchinson-gilford progeria syndrome: a premature aging disease. Mol Neurobiol. 2018;55(5):4417-4427.
- Lagunas-Rangel FA. Deciphering the whale’s secrets to have a long life. Exp Gerontol. 2021;151:111425.
- Scott CT, DeFrancesco L. Selling long life. Nat Biotechnol. 2015;33(1):31-40.
- Sosnowska D, Richardson C, Sonntag WE, Csiszar A, Ungvari Z, Ridgway I. A heart that beats for 500 years: age-related changes in cardiac proteasome activity, oxidative protein damage and expression of heat shock proteins, inflammatory factors, and mitochondrial complexes in Arctica islandica, the longest-living noncolonial animal. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2014;69(12):1448-1461.
- López-Otín C, Blasco MA, Partridge L, Serrano M, Kroemer G. The hallmarks of aging. Cell. 2013;153(6):1194-1217.
- Taormina G, Ferrante F, Vieni S, Grassi N, Russo A, Mirisola MG. Longevity: lesson from model organisms. Genes (Basel). 2019;10(7):518.
- Lees H, Walters H, Cox LS. Animal and human models to understand ageing. Maturitas. 2016;93:18-27.
- Burkewitz K, Zhang Y, Mair WB. AMPK at the nexus of energetics and aging. Cell Metab. 2014;20(1):10-25.
- De Robertis EM. Evo-devo: variations on ancestral themes. Cell. 2008;132(2):185-195.
- Murtey MD, Ramasamy P. Sample preparations for scanning electron microscopy – life sciences. In: Janecek M, Kral R, eds. Modern Electron Microscopy in Physical and Life Sciences. InTech. 2016.
- Mortimer RK, Johnston JR. Life span of individual yeast cells. Nature. 1959;183(4677):1751-1752.
- Douzery EJP, Snell EA, Bapteste E, Delsuc F, Philippe H. The timing of eukaryotic evolution: does a relaxed molecular clock reconcile proteins and fossils? Proc Natl Acad Sci U S A. 2004;101(43):15386-15391.
- Zimmermann A, Hofer S, Pendl T, Kainz K, Madeo F, Carmona-Gutierrez D. Yeast as a tool to identify anti-aging compounds. FEMS Yeast Res. 2018;18(6):foy020.
- Sarnoski EA, Liu P, Acar M. A high-throughput screen for yeast replicative lifespan identifies lifespan-extending compounds. Cell Rep. 2017;21(9):2639-2646.
- Mouse Genome Sequencing Consortium. Initial sequencing and comparative analysis of the mouse genome. Nature. 2002;420(6915):520-562.
- Vinogradov AE. Human more complex than mouse at cellular level. PLoS One. 2012;7(7):e41753.
- Ioannidis JPA. Extrapolating from animals to humans. Sci Transl Med. 2012;4(151):151ps15.
- Mak IW, Evaniew N, Ghert M. Lost in translation: animal models and clinical trials in cancer treatment. Am J Transl Res. 2014;6(2):114-118.
- Shineman DW, Basi GS, Bizon JL, et al. Accelerating drug discovery for Alzheimer’s disease: best practices for preclinical animal studies. Alzheimers Res Ther. 2011;3(5):28.
- de Magalhães JP, Stevens M, Thornton D. The business of anti-aging science. Trends Biotechnol. 2017;35(11):1062-1073.
- Roth GS, Mattison JA, Ottinger MA, Chachich ME, Lane MA, Ingram DK. Aging in rhesus monkeys: relevance to human health interventions. Science. 2004;305(5689):1423-1426.
- Balasubramanian P, Mattison JA, Anderson RM. Nutrition, metabolism, and targeting aging in nonhuman primates. Ageing Res Rev. 2017;39:29-35.
- Jónás D, Sándor S, Tátrai K, Egyed B, Kubinyi E. A preliminary study to investigate the genetic background of longevity based on whole-genome sequence data of two methuselah dogs. Front Genet. 2020;11:315.
- Yordy J, Kraus C, Hayward JJ, et al. Body size, inbreeding, and lifespan in domestic dogs. Conserv Genet. 2020;21(1):137-148.
- Bellumori TP, Famula TR, Bannasch DL, Belanger JM, Oberbauer AM. Prevalence of inherited disorders among mixed-breed and purebred dogs: 27,254 cases (1995-2010). J Am Vet Med Assoc. 2013;242(11):1549-1555.
- Kaeberlein M, Creevy KE, Promislow DEL. The dog aging project: translational geroscience in companion animals. Mamm Genome. 2016;27(7-8):279-288.
- Pitt JN, Kaeberlein M. Why is aging conserved and what can we do about it? PLoS Biol. 2015;13(4):e1002131.
Gráficos de Avo Media
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Maria del Mar Saumell voluntaria activa en NutritionFacts.org.
Hay muchas formas de intentar desvelar los misterios del envejecimiento. Se podría estudiar a personas longevas, como los centenarios y los supercentenarios, o incluso a fumadores especialmente longevos, para descubrir los secretos de su resistencia. O se podría ir en la dirección opuesta y estudiar a las personas con una vida corta: trágicos síndromes de envejecimiento acelerado, como la progeria, en la que los niños envejecen entre ocho y diez veces más de lo normal, se arrugan, se quedan calvos y suelen morir alrededor de los 13 años de un ataque al corazón o un derrame cerebral.
También se puede estudiar animales longevos. Hay mamíferos, como la ballena de Groenlandia, que pueden vivir cientos de años. Hay ostras y almejas cuyo corazón puede latir más de mil millones de veces a lo largo de sus cinco siglos de vida. ¿A qué se debe que la esperanza de vida en el reino animal se multiplique por 10.000?
La mayoría de las vías de envejecimiento identificadas como distintivas del envejecimiento se establecieron utilizando los llamados “organismos modelo”, como levaduras, gusanos, moscas y ratones, especies más sencillas que, sin embargo, pueden aportar información debido a la notable conservación de mecanismos comunes del envejecimiento a lo largo de eones de evolución. Antes se consideraba que el envejecimiento era demasiado complejo de estudiar, una constelación de influencias internas y externas demasiado complicada de desentrañar. Pero entonces tuvo lugar un punto de inflexión: se descubrió que la mutación de un único gen podía prolongar drásticamente la vida y la juventud de un diminuto gusano conocido como C. elegans.
Desde entonces, C. elegans ha calado hondo en el estudio de la longevidad. Parece que compartimos un antepasado común hace unos 500 millones de años y, a día de hoy, seguimos compartiendo aproximadamente la mitad de sus genes. Con una esperanza de vida de solo dos o tres semanas, su rápida rotación de individuos permite a los investigadores evaluar rápidamente los efectos de alteraciones genéticas o dietéticas, a diferencia de los humanos, que se describen como “un sistema nada fácil de estudiar tanto por razones éticas como prácticas”.
Aún más simple, el organismo unicelular Saccharomyces cerevisiae, también conocido como levadura de cerveza o de panadería. En 1959, se descubrió que las células de levadura no eran inmortales y que solo se dividían un número finito de veces. Sin embargo, su divergencia evolutiva es aún mayor. Hace más de mil millones de años que no compartimos un ancestro común con la levadura de cerveza y, de momento, solo tenemos en común un 30% de los genes, pero su tamaño microscópico y su velocidad de multiplicación aún mayor permiten el uso de sistemas de alto rendimiento capaces de detectar más de mil compuestos diferentes al día y sus propiedades potenciales de prolongación de la vida. Y, aunque esos compuestos de la levadura relacionados con la longevidad no se traduzcan en una prolongación de la vida humana, los investigadores sostienen que podrían ser útiles para fabricar más cerveza.
La levadura tiene una esperanza de vida que puede medirse en días, los gusanos en semanas, las moscas de la fruta (otro modelo habitual) en meses, frente a los ratones, que pueden vivir años. Sin embargo, los ratones y los hombres fueron uno hace tan solo 75 millones de años, surgiendo en el auge de los mamíferos poco después de la resolución del enfrentamiento entre los asteroides y los dinosaurios. Los ratones comparten alrededor del 85% de sus genes con los humanos. De acuerdo, es un 15% de diferencia importante.
Los humanos no solo son más complejos anatómicamente que los roedores, sino más complejos incluso a nivel celular. La extrapolación de datos de animales de laboratorio está plagada de dificultades. Menos de uno de cada diez fármacos contra el cáncer que parecen funcionar en ratones llegan a los ensayos clínicos en humanos, y cientos de fármacos contra el Alzheimer aparentemente prometedores se han perdido en la traducción. En palabras de un artículo de la revista Trends in Biotechnology: “Los humanos no somos gusanos enormes ni ratones grandes”. Pero sí somos grandes primates.
Los macacos Rhesus también se utilizan en investigaciones sobre el envejecimiento, aunque pueden vivir hasta 40 años, lo que alarga los plazos de investigación. Su ADN es idéntico en un 93% al de los humanos, pero a medida que aumenta la similitud, también lo hacen las preocupaciones éticas sobre la experimentación. Cabría esperar que la investigación con perros fuera quizá la más delicada, pero hay iniciativas científicas de la ciudadanía en las que se inscriben perros de familia en estudios no invasivos para estudiar, por ejemplo, la genética de por qué algunos de los llamados “perros Matusalén” alcanzan edades de veinticinco años o más, pero el 99,9% de los demás perros no. Por ejemplo, los perros mestizos viven más de un año más que los de raza pura del mismo tamaño, que pueden padecer ciertos trastornos genéticos. Los perros viejos sufren muchos de los estragos de la edad: artritis, cáncer, cataratas, problemas renales, pérdida de masa muscular, etc. Los avances en longevidad canina no solo podrían aplicarse al envejecimiento humano, sino que tienen el valor intrínseco de mejorar la calidad y cantidad de años de vida de los más de 70 millones de compañeros con los que compartimos nuestros hogares solo en Estados Unidos.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Blagosklonny MV. Answering the ultimate question “what is the proximal cause of aging?” Aging (Albany NY). 2012;4(12):861-877.
- Levine M, Crimmins E. Not all smokers die young: a model for hidden heterogeneity within the human population. PLoS One. 2014;9(2):e87403.
- Sangita Devi A. Children living with progeria. NCOAJ. 2017;3(4).
- Chandravanshi SL, Rawat AK, Dwivedi PC, Choudhary P. Ocular manifestations in the Hutchinson-Gilford progeria syndrome. Indian J Ophthalmol. 2011;59(6):509-512.
- Ahmed MS, Ikram S, Bibi N, Mir A. Hutchinson-gilford progeria syndrome: a premature aging disease. Mol Neurobiol. 2018;55(5):4417-4427.
- Lagunas-Rangel FA. Deciphering the whale’s secrets to have a long life. Exp Gerontol. 2021;151:111425.
- Scott CT, DeFrancesco L. Selling long life. Nat Biotechnol. 2015;33(1):31-40.
- Sosnowska D, Richardson C, Sonntag WE, Csiszar A, Ungvari Z, Ridgway I. A heart that beats for 500 years: age-related changes in cardiac proteasome activity, oxidative protein damage and expression of heat shock proteins, inflammatory factors, and mitochondrial complexes in Arctica islandica, the longest-living noncolonial animal. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2014;69(12):1448-1461.
- López-Otín C, Blasco MA, Partridge L, Serrano M, Kroemer G. The hallmarks of aging. Cell. 2013;153(6):1194-1217.
- Taormina G, Ferrante F, Vieni S, Grassi N, Russo A, Mirisola MG. Longevity: lesson from model organisms. Genes (Basel). 2019;10(7):518.
- Lees H, Walters H, Cox LS. Animal and human models to understand ageing. Maturitas. 2016;93:18-27.
- Burkewitz K, Zhang Y, Mair WB. AMPK at the nexus of energetics and aging. Cell Metab. 2014;20(1):10-25.
- De Robertis EM. Evo-devo: variations on ancestral themes. Cell. 2008;132(2):185-195.
- Murtey MD, Ramasamy P. Sample preparations for scanning electron microscopy – life sciences. In: Janecek M, Kral R, eds. Modern Electron Microscopy in Physical and Life Sciences. InTech. 2016.
- Mortimer RK, Johnston JR. Life span of individual yeast cells. Nature. 1959;183(4677):1751-1752.
- Douzery EJP, Snell EA, Bapteste E, Delsuc F, Philippe H. The timing of eukaryotic evolution: does a relaxed molecular clock reconcile proteins and fossils? Proc Natl Acad Sci U S A. 2004;101(43):15386-15391.
- Zimmermann A, Hofer S, Pendl T, Kainz K, Madeo F, Carmona-Gutierrez D. Yeast as a tool to identify anti-aging compounds. FEMS Yeast Res. 2018;18(6):foy020.
- Sarnoski EA, Liu P, Acar M. A high-throughput screen for yeast replicative lifespan identifies lifespan-extending compounds. Cell Rep. 2017;21(9):2639-2646.
- Mouse Genome Sequencing Consortium. Initial sequencing and comparative analysis of the mouse genome. Nature. 2002;420(6915):520-562.
- Vinogradov AE. Human more complex than mouse at cellular level. PLoS One. 2012;7(7):e41753.
- Ioannidis JPA. Extrapolating from animals to humans. Sci Transl Med. 2012;4(151):151ps15.
- Mak IW, Evaniew N, Ghert M. Lost in translation: animal models and clinical trials in cancer treatment. Am J Transl Res. 2014;6(2):114-118.
- Shineman DW, Basi GS, Bizon JL, et al. Accelerating drug discovery for Alzheimer’s disease: best practices for preclinical animal studies. Alzheimers Res Ther. 2011;3(5):28.
- de Magalhães JP, Stevens M, Thornton D. The business of anti-aging science. Trends Biotechnol. 2017;35(11):1062-1073.
- Roth GS, Mattison JA, Ottinger MA, Chachich ME, Lane MA, Ingram DK. Aging in rhesus monkeys: relevance to human health interventions. Science. 2004;305(5689):1423-1426.
- Balasubramanian P, Mattison JA, Anderson RM. Nutrition, metabolism, and targeting aging in nonhuman primates. Ageing Res Rev. 2017;39:29-35.
- Jónás D, Sándor S, Tátrai K, Egyed B, Kubinyi E. A preliminary study to investigate the genetic background of longevity based on whole-genome sequence data of two methuselah dogs. Front Genet. 2020;11:315.
- Yordy J, Kraus C, Hayward JJ, et al. Body size, inbreeding, and lifespan in domestic dogs. Conserv Genet. 2020;21(1):137-148.
- Bellumori TP, Famula TR, Bannasch DL, Belanger JM, Oberbauer AM. Prevalence of inherited disorders among mixed-breed and purebred dogs: 27,254 cases (1995-2010). J Am Vet Med Assoc. 2013;242(11):1549-1555.
- Kaeberlein M, Creevy KE, Promislow DEL. The dog aging project: translational geroscience in companion animals. Mamm Genome. 2016;27(7-8):279-288.
- Pitt JN, Kaeberlein M. Why is aging conserved and what can we do about it? PLoS Biol. 2015;13(4):e1002131.
Gráficos de Avo Media
Comparte "¡Hay una mosca en mi investigación sobre el envejecimiento!"
Puedes compartir este material en la red o impreso bajo nuestra licencia Creative Commons. Deberás atribuir el artículo a NutritionFacts.org y agregar la liga a nuestro sitio en tu publicación
Si se realizan cambios en el texto o video original, se debe indicar, razonablemente, lo que ha cambiado en relación con el artículo o el video.
No se puede usar nuestro contenido para propósitos comerciales.
No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan a otros a hacer cualquier cosa permitida aquí.
Si tienes alguna duda, por favor Contáctanos
¡Hay una mosca en mi investigación sobre el envejecimiento!
LicenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
URLNota del Doctor
Tengo muchos videos que profundizan en los detalles sobre la modulación de las vías de envejecimiento. Por ejemplo:
- La extensión de la vida con FGF21
- Cómo incrementar la FGF21 con la alimentación para la longevidad
- La mejor dieta para envejecer de manera sana
- Potenciar la AMPK de forma natural mediante restricción calórica para prolongar la vida
- Potenciar la AMPK de forma natural mediante el ejercicio para prolongar la vida
- ¿La metformina funciona como fármaco para prolongar la vida?
- Los efectos secundarios de la metformina como fármaco para prolongar la vida
- El estudio TAME sobre el envejecimiento y la metformina
Échale un vistazo a la página de información sobre los recursos traducidos.