A nivel minorista, aproximadamente el 10 % de los productos comerciales de cerdo analizados contienen el virus de la hepatitis E.
El virus de la hepatitis E en los cerdos
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Carmen Peláez voluntaria activa en NutritionFacts.org.
Quizás haya oído hablar de la hepatitis A, que se puede contraer al comer alimentos insalubres en países en desarrollo. Luego descubrimos la hepatitis B, que se transmite por sangre y fluidos corporales infectados. Y, la hepatitis C, principalmente por el consumo de drogas por v.i. En la actualidad, tenemos la hepatitis E, que es la principal causa de hepatitis vírica en todo el mundo.
Se descubrió por primera vez a principios de los 80, pero no tuvimos ni idea de dónde procedía hasta 1997, cuando se descubrió en más del 90 por ciento de las granjas porcinas de EE. UU. analizadas. De la división de hepatitis vírica de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los CDC: “Mucha carne, mucho mal”. La hepatitis E se considera ahora una zoonosis, enfermedad transmitida de animales a humanos, que causa 20 millones de casos humanos al año, principalmente de cerdos a través del consumo de productos porcinos infectados.
Desde entonces, el virus de la hepatitis E se ha detectado en granjas porcinas de todo el mundo, incluido entre el 80 y el 100 por cien de las operaciones en EE. UU., donde se transmite vía fecal-oral. Así pues, no es de extrañar que la infección esté tan extendida en explotaciones industriales de confinamiento, dado qué tan hacinados están los animales. Pero si se analiza a los cerdos donde importa, en cuanto a la seguridad alimentaria en el matadero, solo el seis por ciento de los cerdos de EE. UU. tienen infecciones activas, es decir, virus infecciosos que circulan por sus torrentes sanguíneos en el momento del sacrificio.
A nivel minorista, alrededor del 10 por ciento de los productos de cerdo analizados en todo el mundo contienen el virus de la hepatitis E, presente en la carne de cerdo y las salchichas, así como en vísceras como el hígado, y las tasas más elevadas se registran en Norteamérica. Así, por ejemplo, en California, aunque solo el 12 por ciento de las muestras dieron positivo para el virus, la mayoría de los paquetes de venta minorista tenían al menos una muestra positiva, por lo que la mayoría estaban infectados con hepatitis E.
Tal vez esto ayude a explicar por qué existe una correlación aún más estrecha entre el consumo de carne de cerdo y la cirrosis hepática que entre el consumo de alcohol y la cirrosis hepática, país por país. Pero el que haya virus infecciosos en la carne vendida al por menor, ¿significa que podrían sobrevivir a la cocción? Por desgracia, parece que algunos virus sobrevivirían con toda probabilidad a las temperaturas internas de la carne poco hecha. Entonces, ¿cómo podemos evitar la infección? Según el antiguo jefe del laboratorio de hepatitis víricas de los CDC, la forma más conveniente de evitar que las carnes, vísceras o mariscos transmitan la hepatitis es evitar comerlos, o, como mínimo, asegurarse de que están bien cocinados antes de consumirlos.
Por desgracia, además de la posibilidad de que el virus de la hepatitis E sobreviva a algunos procesos de cocción, los hemoderivados crudos se usan habitualmente en alimentos precocinados como el jamón. La sangre porcina, o sangre de cerdo, usada como ingrediente en productos cárnicos puede servir de vehículo para la transmisión de la hepatitis E. Los componentes sanguíneos son ingredientes usados por la industria cárnica, como potenciadores de color o emulsionantes, y, sorprendentemente, ninguno de estos productos sanguínos parece haber sido tratado térmicamente antes de ser tranformado en alimentos. El virus se encontró en el 90% de los productos sanguíneos líquidos, y en el 30% de la sangre en polvo.
Esto ayuda a explicar por qué la incidencia de la hepatitis E es significativamente menor entre los donantes de sangre que no comen carne, lo que indica que el consumo de carne es un factor de riesgo importante para la infección por hepatitis E, ya que los que comen productos derivados del cerdo, como jamón o tocino, tienen casi el triple de probabilidades de infección. Aunque algunos estudios no encontraron casos de infección entre los vegetarianos, otros solo mostraron una prevalencia considerablemente menor. ¿Cómo podrían estar contrayendo la hepatitis E los vegetarianos?
Podría ser a través de los productos lácteos. Las vacas también pueden infectarse con el virus, y su leche contaminada con hepatitis E infecciosa se reconoce ahora como un nuevo potencial de alto riesgo de transmisión a los humanos. Incluso cuando la leche infectada ha sido totalmente pausterizada, se descubrió que seguía siendo infecciosa. Pero la fuente más probable de infección por hepatitis E en los vegetarianos puede ser otras personas. Una vez que nos infectamos a través de nuestros hábitos alimentarios, podemos transmitirla a otras personas por no lavarnos las manos después de ir al baño, o potencialmente en el dormitorio, aunque esto aún no se ha confirmado.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Help stop the spread of hepatitis A. Lexington-Fayette County Health Department. April 2018.
- Hepatitis B transmission for those newly diagnosed. Hepatitis B Foundation. April 22, 2020.
- Hepatitis C. Tacoma-Pierce County Health Department.
- Meester M, Tobias TJ, Bouwknegt M, Kusters NE, Stegeman JA, van der Poel WHM. Infection dynamics and persistence of hepatitis E virus on pig farms - a review. Porcine Health Manag. 2021;7(1):16.
- Balayan MS, Andjaparidze AG, Savinskaya SS, et al. Evidence for a virus in non-A, non-B hepatitis transmitted via the fecal-oral route. Intervirology. 1983;20(1):23-31.
- Meng XJ, Purcell RH, Halbur PG, et al. A novel virus in swine is closely related to the human hepatitis E virus. Proc Natl Acad Sci U S A. 1997;94(18):9860-9865.
- Teo CG. Much meat, much malady: changing perceptions of the epidemiology of hepatitis E. Clin Microbiol Infect. 2010;16(1):24-32.
- Treagus S, Wright C, Baker-Austin C, Longdon B, Lowther J. The foodborne transmission of hepatitis E virus to humans. Food Environ Virol. 2021;13(2):127-145.
- "Center for Food Security and Public Health, College of Veterinary Medicine, Iowa State University. Hepatitis E virus: fact sheet. Swine Health Information Center. November 2015."
- Sooryanarain H, Heffron CL, Hill DE, et al. Hepatitis E virus in pigs from slaughterhouses, United States, 2017-2019. Emerg Infect Dis. 2020;26(2):354-357.
- Li P, Ji Y, Li Y, Ma Z, Pan Q. Estimating the global prevalence of hepatitis E virus in swine and pork products. One Health. 2022;14:100362.
- Harrison L, Ramos TDM, Wu X, DiCaprio E. Presence of hepatitis E virus in commercially available pork products. Int J Food Microbiol. 2021;339:109033.
- Bridges FS. Relationship between dietary beef, fat, and pork and alcoholic cirrhosis. Int J Environ Res Public Health. 2009;6(9):2417-2425.
- Emerson SU, Arankalle VA, Purcell RH. Thermal stability of hepatitis E virus. J Infect Dis. 2005;192(5):930-933.
- Boxman ILA, Jansen CCC, Hägele G, et al. Porcine blood used as ingredient in meat productions may serve as a vehicle for hepatitis E virus transmission. Int J Food Microbiol. 2017;257:225-231.
- Slot E, Zaaijer HL, Molier M, Van den Hurk K, Prinsze F, Hogema BM. Meat consumption is a major risk factor for hepatitis E virus infection. PLoS One. 2017;12(4):e0176414.
- Smith I, Said B, Vaughan A, et al. Case-control study of risk factors for acquired hepatitis E virus infections in blood donors, United Kingdom, 2018-2019. Emerg Infect Dis. 2021;27(6):1654-1661.
- Huang F, Li Y, Yu W, et al. Excretion of infectious hepatitis E virus into milk in cows imposes high risks of zoonosis. Hepatology. 2016;64(2):350-359.
- Takahashi M, Tanaka T, Azuma M, et al. Prolonged fecal shedding of hepatitis E virus (HEV) during sporadic acute hepatitis E: evaluation of infectivity of HEV in fecal specimens in a cell culture system. J Clin Microbiol. 2007;45(11):3671-3679.
- Horvatits T, Wißmann JE, Johne R, et al. Hepatitis E virus persists in the ejaculate of chronically infected men. J Hepatol. 2021;75(1):55-63.
Gráficos de Avo Media
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Carmen Peláez voluntaria activa en NutritionFacts.org.
Quizás haya oído hablar de la hepatitis A, que se puede contraer al comer alimentos insalubres en países en desarrollo. Luego descubrimos la hepatitis B, que se transmite por sangre y fluidos corporales infectados. Y, la hepatitis C, principalmente por el consumo de drogas por v.i. En la actualidad, tenemos la hepatitis E, que es la principal causa de hepatitis vírica en todo el mundo.
Se descubrió por primera vez a principios de los 80, pero no tuvimos ni idea de dónde procedía hasta 1997, cuando se descubrió en más del 90 por ciento de las granjas porcinas de EE. UU. analizadas. De la división de hepatitis vírica de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los CDC: “Mucha carne, mucho mal”. La hepatitis E se considera ahora una zoonosis, enfermedad transmitida de animales a humanos, que causa 20 millones de casos humanos al año, principalmente de cerdos a través del consumo de productos porcinos infectados.
Desde entonces, el virus de la hepatitis E se ha detectado en granjas porcinas de todo el mundo, incluido entre el 80 y el 100 por cien de las operaciones en EE. UU., donde se transmite vía fecal-oral. Así pues, no es de extrañar que la infección esté tan extendida en explotaciones industriales de confinamiento, dado qué tan hacinados están los animales. Pero si se analiza a los cerdos donde importa, en cuanto a la seguridad alimentaria en el matadero, solo el seis por ciento de los cerdos de EE. UU. tienen infecciones activas, es decir, virus infecciosos que circulan por sus torrentes sanguíneos en el momento del sacrificio.
A nivel minorista, alrededor del 10 por ciento de los productos de cerdo analizados en todo el mundo contienen el virus de la hepatitis E, presente en la carne de cerdo y las salchichas, así como en vísceras como el hígado, y las tasas más elevadas se registran en Norteamérica. Así, por ejemplo, en California, aunque solo el 12 por ciento de las muestras dieron positivo para el virus, la mayoría de los paquetes de venta minorista tenían al menos una muestra positiva, por lo que la mayoría estaban infectados con hepatitis E.
Tal vez esto ayude a explicar por qué existe una correlación aún más estrecha entre el consumo de carne de cerdo y la cirrosis hepática que entre el consumo de alcohol y la cirrosis hepática, país por país. Pero el que haya virus infecciosos en la carne vendida al por menor, ¿significa que podrían sobrevivir a la cocción? Por desgracia, parece que algunos virus sobrevivirían con toda probabilidad a las temperaturas internas de la carne poco hecha. Entonces, ¿cómo podemos evitar la infección? Según el antiguo jefe del laboratorio de hepatitis víricas de los CDC, la forma más conveniente de evitar que las carnes, vísceras o mariscos transmitan la hepatitis es evitar comerlos, o, como mínimo, asegurarse de que están bien cocinados antes de consumirlos.
Por desgracia, además de la posibilidad de que el virus de la hepatitis E sobreviva a algunos procesos de cocción, los hemoderivados crudos se usan habitualmente en alimentos precocinados como el jamón. La sangre porcina, o sangre de cerdo, usada como ingrediente en productos cárnicos puede servir de vehículo para la transmisión de la hepatitis E. Los componentes sanguíneos son ingredientes usados por la industria cárnica, como potenciadores de color o emulsionantes, y, sorprendentemente, ninguno de estos productos sanguínos parece haber sido tratado térmicamente antes de ser tranformado en alimentos. El virus se encontró en el 90% de los productos sanguíneos líquidos, y en el 30% de la sangre en polvo.
Esto ayuda a explicar por qué la incidencia de la hepatitis E es significativamente menor entre los donantes de sangre que no comen carne, lo que indica que el consumo de carne es un factor de riesgo importante para la infección por hepatitis E, ya que los que comen productos derivados del cerdo, como jamón o tocino, tienen casi el triple de probabilidades de infección. Aunque algunos estudios no encontraron casos de infección entre los vegetarianos, otros solo mostraron una prevalencia considerablemente menor. ¿Cómo podrían estar contrayendo la hepatitis E los vegetarianos?
Podría ser a través de los productos lácteos. Las vacas también pueden infectarse con el virus, y su leche contaminada con hepatitis E infecciosa se reconoce ahora como un nuevo potencial de alto riesgo de transmisión a los humanos. Incluso cuando la leche infectada ha sido totalmente pausterizada, se descubrió que seguía siendo infecciosa. Pero la fuente más probable de infección por hepatitis E en los vegetarianos puede ser otras personas. Una vez que nos infectamos a través de nuestros hábitos alimentarios, podemos transmitirla a otras personas por no lavarnos las manos después de ir al baño, o potencialmente en el dormitorio, aunque esto aún no se ha confirmado.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Help stop the spread of hepatitis A. Lexington-Fayette County Health Department. April 2018.
- Hepatitis B transmission for those newly diagnosed. Hepatitis B Foundation. April 22, 2020.
- Hepatitis C. Tacoma-Pierce County Health Department.
- Meester M, Tobias TJ, Bouwknegt M, Kusters NE, Stegeman JA, van der Poel WHM. Infection dynamics and persistence of hepatitis E virus on pig farms - a review. Porcine Health Manag. 2021;7(1):16.
- Balayan MS, Andjaparidze AG, Savinskaya SS, et al. Evidence for a virus in non-A, non-B hepatitis transmitted via the fecal-oral route. Intervirology. 1983;20(1):23-31.
- Meng XJ, Purcell RH, Halbur PG, et al. A novel virus in swine is closely related to the human hepatitis E virus. Proc Natl Acad Sci U S A. 1997;94(18):9860-9865.
- Teo CG. Much meat, much malady: changing perceptions of the epidemiology of hepatitis E. Clin Microbiol Infect. 2010;16(1):24-32.
- Treagus S, Wright C, Baker-Austin C, Longdon B, Lowther J. The foodborne transmission of hepatitis E virus to humans. Food Environ Virol. 2021;13(2):127-145.
- "Center for Food Security and Public Health, College of Veterinary Medicine, Iowa State University. Hepatitis E virus: fact sheet. Swine Health Information Center. November 2015."
- Sooryanarain H, Heffron CL, Hill DE, et al. Hepatitis E virus in pigs from slaughterhouses, United States, 2017-2019. Emerg Infect Dis. 2020;26(2):354-357.
- Li P, Ji Y, Li Y, Ma Z, Pan Q. Estimating the global prevalence of hepatitis E virus in swine and pork products. One Health. 2022;14:100362.
- Harrison L, Ramos TDM, Wu X, DiCaprio E. Presence of hepatitis E virus in commercially available pork products. Int J Food Microbiol. 2021;339:109033.
- Bridges FS. Relationship between dietary beef, fat, and pork and alcoholic cirrhosis. Int J Environ Res Public Health. 2009;6(9):2417-2425.
- Emerson SU, Arankalle VA, Purcell RH. Thermal stability of hepatitis E virus. J Infect Dis. 2005;192(5):930-933.
- Boxman ILA, Jansen CCC, Hägele G, et al. Porcine blood used as ingredient in meat productions may serve as a vehicle for hepatitis E virus transmission. Int J Food Microbiol. 2017;257:225-231.
- Slot E, Zaaijer HL, Molier M, Van den Hurk K, Prinsze F, Hogema BM. Meat consumption is a major risk factor for hepatitis E virus infection. PLoS One. 2017;12(4):e0176414.
- Smith I, Said B, Vaughan A, et al. Case-control study of risk factors for acquired hepatitis E virus infections in blood donors, United Kingdom, 2018-2019. Emerg Infect Dis. 2021;27(6):1654-1661.
- Huang F, Li Y, Yu W, et al. Excretion of infectious hepatitis E virus into milk in cows imposes high risks of zoonosis. Hepatology. 2016;64(2):350-359.
- Takahashi M, Tanaka T, Azuma M, et al. Prolonged fecal shedding of hepatitis E virus (HEV) during sporadic acute hepatitis E: evaluation of infectivity of HEV in fecal specimens in a cell culture system. J Clin Microbiol. 2007;45(11):3671-3679.
- Horvatits T, Wißmann JE, Johne R, et al. Hepatitis E virus persists in the ejaculate of chronically infected men. J Hepatol. 2021;75(1):55-63.
Gráficos de Avo Media
Comparte "El virus de la hepatitis E en los cerdos"
Puedes compartir este material en la red o impreso bajo nuestra licencia Creative Commons. Deberás atribuir el artículo a NutritionFacts.org y agregar la liga a nuestro sitio en tu publicación
Si se realizan cambios en el texto o video original, se debe indicar, razonablemente, lo que ha cambiado en relación con el artículo o el video.
No se puede usar nuestro contenido para propósitos comerciales.
No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan a otros a hacer cualquier cosa permitida aquí.
Si tienes alguna duda, por favor Contáctanos
El virus de la hepatitis E en los cerdos
LicenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
URLNota del Doctor
Para más información sobre virus transmitidos de los animales a los humanos, no te pierdas:
- La respuesta de la industria al virus de la leucemia bovina y el cáncer de mama
- El virus de la leucemia bovina como causa del cáncer de mama
- El cáncer de mama y el virus de la leucemia bovina en la carne y los lácteos.
- El papel de los virus de aves de corral en los cánceres humanos
Échale un vistazo a la página de información sobre los recursos traducidos.