Los efectos adversos de los contaminantes industriales podrían negar los beneficios de los nutrientes del pescado.
¿Las toxinas medioambientales son más bajas en el pescado de piscifactoría o en el silvestre?
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Gerardo Piña voluntario activo en NutritionFacts.org.
Aunque los niveles de contaminantes industriales, como las dioxinas y los PCB, siguen disminuyendo en el suministro alimentario, hay una fuente alimentaria que sigue siendo una amenaza importante: el pescado. Todo acaba llegando al mar. Sí, podemos ingerir algunas dioxinas al comer caballo, pero la mayor parte de nuestra exposición proviene del consumo de pescado.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos establece el límite máximo tolerable de ingesta de dioxinas por kilogramo de peso corporal en 0,7 picogramos, menos de una billonésima parte de un gramo, al día. Por lo tanto, deberíamos ingerir menos de esta cantidad en nuestra dieta diaria. Como puedes ver, ya estamos rozando el límite máximo solo con el consumo de lácteos, y el pescado nos lleva directamente por encima, incluso con un consumo bajo.
Por lo tanto, los efectos adversos de los contaminantes químicos presentes en los productos del mar pueden contrarrestar los beneficios de cualquier nutriente del pescado. Tanto es así que muchas guías alimentarias recomiendan no consumir más de una ración semanal de pescado y marisco para reducir la exposición a los contaminantes tóxicos. Pero, ¿qué es peor? ¿El pescado salvaje o el de piscifactoría?
Tomemos como ejemplo el salmón. El salmón tenía los equivalentes tóxicos más altos de PCB, seguido del atún enlatado, así como los equivalentes neurotóxicos más altos de PCB. Si comparas los niveles de PCB en el salmón de piscifactoría de Maine y Canadá, con el salmón salvaje de Alaska y el salmón de piscifactoría ecológica de Noruega, el salmón de piscifactoría, ecológico o no, tenía niveles de PCB significativamente más altos que el salmón salvaje.
Esto parece extenderse también a otros contaminantes. Según las pruebas realizadas con toneladas de muestras de salmón de todo el mundo, para cada toxina analizada por los investigadores, las muestras de salmón de piscifactoría tenían niveles más altos que las de salmón salvaje, con niveles más altos de DDT y otros pesticidas prohibidos. Más de 10 veces más PCB en el salmón de piscifactoría; más de 10 veces más dioxinas. Para no superar los niveles de seguridad de la EPA, no deberías comer salmón de supermercado más de una vez cada dos semanas en Denver o Nueva Orleans, más de una vez al mes en Los Ángeles, Vancouver, Washington D. C., Seattle o Chicago, solo una vez cada dos meses en Edimburgo, París, Londres, Oslo, Boston, San Francisco o Toronto, y solo unas pocas veces al año en Fráncfort, Alemania.
Podemos rastrear los contaminantes desde el océano hasta la mesa a través del aceite de pescado. El aceite de pescado utilizado en la alimentación de los peces de piscifactoría transfiere los contaminantes a los propios peces, y estos los transmiten a los consumidores humanos. Así que sí, el salmón contiene ácidos grasos omega-3 saludables, pero también altos niveles de sustancias químicas tóxicas, y no solo PBC, dioxinas y pesticidas. El salmón de piscifactoría da positivo en residuos de antibióticos, niveles más altos de sustancias químicas persistentes, retardantes de llama y también da positivo en compuestos disruptores endocrinos, como el BPA. Algo que no se ve en muestras de algas marinas, presumiblemente debido a su bajo contenido en grasas.
El salmón de piscifactoría también puede tener niveles más altos de mercurio que el salvaje, aunque puede ocurrir lo contrario con el atún de piscifactoría. El arsénico también se da en ambos casos, con más arsénico en la dorada salvaje que en la de piscifactoría, pero menos en la lubina salvaje. Sin embargo, todos los niveles de arsénico eran malos, superando los valores de referencia del cáncer, lo que indica un riesgo moderado de cáncer debido al consumo de pescado.
Algunos análisis han encontrado niveles similares de dioxinas y PCB en todos los casos, pero en general, se puede considerar que el pescado de acuicultura es «de criadero y peligroso» en comparación con el pescado salvaje, debido a sus niveles más altos de la mayoría de los contaminantes. Por eso los investigadores hacen hincapié en la importancia del etiquetado como medio para ayudar a los consumidores a evitar la exposición innecesaria a pescado altamente contaminado. Lamentablemente, el etiquetado incorrecto es muy frecuente.
Así pues, la cuestión de la diferencia entre el pescado de piscifactoría y el pescado salvaje puede ser en gran medida académica, dada la magnitud del fraude y el etiquetado incorrecto de los productos del mar. Una investigación de la Fiscalía General de Nueva York reveló que los consumidores que compraban lo que se anunciaba como salmón «salvaje» a menudo recibían salmón de piscifactoría. Por ejemplo, hasta el 43 % del salmón analizado en los Estados Unidos estaba mal etiquetado, y en la mayoría de los casos se hacía pasar salmón de piscifactoría por salmón salvaje.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on the Safety of the Use of Titanium Dioxide (E 171) as a Food Additive. EFSA J. 2021;19(3):2832.
- Antonijevic B, Matthys C, Sioen I, et al. Simulated impact of a fish based shift in the population n--3 fatty acids intake on exposure to dioxins and dioxin-like compounds. Food Chem Toxicol. 2007;45(11):2279-2286.
- National Technical Information Service (NTIS). Report on Toxicological Profile for Titanium Dioxide. PB2012-108154. National Toxicology Program; 2010.
- Rodríguez-Hernández Á, Camacho M, Henríquez-Hernández LA, et al. Comparative study of the intake of toxic persistent and semi persistent pollutants through the consumption of fish and seafood from two modes of production (Wild-caught and farmed). Sci Total Environ. 2017;575:919-931.
- Saktrakulkla P, Lan T, Hua J, Marek RF, Thorne PS, Hornbuckle KC. Polychlorinated biphenyls in food. Environ Sci Technol. 2020;54(18):11443-11452.
- Shaw SD, Brenner D, Berger ML, Carpenter DO, Hong CS, Kannan K. PCBs, PCDD/Fs, and organochlorine pesticides in farmed Atlantic salmon from Maine, eastern Canada, and Norway, and wild salmon from Alaska. Environ Sci Technol. 2006;40(17):5347-5354.
- Hites RA, Foran JA, Carpenter DO, Hamilton MC, Knuth BA, Schwager SJ. Global assessment of organic contaminants in farmed salmon. Science. 2004;303(5655):226-229.
- Sun SX, Hua XM, Deng YY, et al. Tracking pollutants in dietary fish oil: From ocean to table. Environ Pollut. 2018;240:733-744.
- Hamilton MC, Hites RA, Schwager SJ, Foran JA, Knuth BA, Carpenter DO. Lipid composition and contaminants in farmed and wild salmon. Environ Sci Technol. 2005;39(22):8622-8629.
- Chiesa LM, Nobile M, Ceriani F, Malandra R, Arioli F, Panseri S. Risk characterisation from the presence of environmental contaminants and antibiotic residues in wild and farmed salmon from different FAO zones. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2019;36(1):152-162.
- Álvarez-Muñoz D, Rodríguez-Mozaz S, Jacobs S, et al. Pharmaceuticals and endocrine disruptors in raw and cooked seafood from European market: Concentrations and human exposure levels. Environ Int. 2018;119:570-581.
- Álvarez-Muñoz D, Rodríguez-Mozaz S, Maulvault AL, et al. Occurrence of pharmaceuticals and endocrine disrupting compounds in macroalgaes, bivalves, and fish from coastal areas in Europe. Environ Res. 2015;143(Pt B):56-64.
- Kelly BC, Ikonomou MG, Higgs DA, Oakes J, Dubetz C. Mercury and other trace elements in farmed and wild salmon from British Columbia, Canada. Environ Toxicol Chem. 2008;27(6):1361-1370.
- Annibaldi A, Truzzi C, Carnevali O, et al. Determination of hg in farmed and wild atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus L.) muscle. Molecules. 2019;24(7):1273.
- Marengo M, Durieux EDH, Ternengo S, et al. Comparison of elemental composition in two wild and cultured marine fish and potential risks to human health. Ecotoxicol Environ Saf. 2018;158:204-212.
- Fernandes AR, Mortimer DN, Rose M, Knowles TG, White S, Gem M. Occurrence of dioxins (Pcdds, pcdfs) and polychlorinated biphenyls (Pcbs) in wild, farmed and processed fish, and shellfish. Food Addit Contam Part B Surveill. 2009;2(1):15-20.
- Fishy Business: Misrepresentations in the Seafood Industry. New York State Office of the Attorney General; 2019.
- Oceana Reveals Mislabeling of America’s Favorite Fish: Salmon. Oceana; 2020.
Gráficos de Avo Media
A continuación una aproximación al contenido del audio de este video. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el video más arriba. La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Gerardo Piña voluntario activo en NutritionFacts.org.
Aunque los niveles de contaminantes industriales, como las dioxinas y los PCB, siguen disminuyendo en el suministro alimentario, hay una fuente alimentaria que sigue siendo una amenaza importante: el pescado. Todo acaba llegando al mar. Sí, podemos ingerir algunas dioxinas al comer caballo, pero la mayor parte de nuestra exposición proviene del consumo de pescado.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos establece el límite máximo tolerable de ingesta de dioxinas por kilogramo de peso corporal en 0,7 picogramos, menos de una billonésima parte de un gramo, al día. Por lo tanto, deberíamos ingerir menos de esta cantidad en nuestra dieta diaria. Como puedes ver, ya estamos rozando el límite máximo solo con el consumo de lácteos, y el pescado nos lleva directamente por encima, incluso con un consumo bajo.
Por lo tanto, los efectos adversos de los contaminantes químicos presentes en los productos del mar pueden contrarrestar los beneficios de cualquier nutriente del pescado. Tanto es así que muchas guías alimentarias recomiendan no consumir más de una ración semanal de pescado y marisco para reducir la exposición a los contaminantes tóxicos. Pero, ¿qué es peor? ¿El pescado salvaje o el de piscifactoría?
Tomemos como ejemplo el salmón. El salmón tenía los equivalentes tóxicos más altos de PCB, seguido del atún enlatado, así como los equivalentes neurotóxicos más altos de PCB. Si comparas los niveles de PCB en el salmón de piscifactoría de Maine y Canadá, con el salmón salvaje de Alaska y el salmón de piscifactoría ecológica de Noruega, el salmón de piscifactoría, ecológico o no, tenía niveles de PCB significativamente más altos que el salmón salvaje.
Esto parece extenderse también a otros contaminantes. Según las pruebas realizadas con toneladas de muestras de salmón de todo el mundo, para cada toxina analizada por los investigadores, las muestras de salmón de piscifactoría tenían niveles más altos que las de salmón salvaje, con niveles más altos de DDT y otros pesticidas prohibidos. Más de 10 veces más PCB en el salmón de piscifactoría; más de 10 veces más dioxinas. Para no superar los niveles de seguridad de la EPA, no deberías comer salmón de supermercado más de una vez cada dos semanas en Denver o Nueva Orleans, más de una vez al mes en Los Ángeles, Vancouver, Washington D. C., Seattle o Chicago, solo una vez cada dos meses en Edimburgo, París, Londres, Oslo, Boston, San Francisco o Toronto, y solo unas pocas veces al año en Fráncfort, Alemania.
Podemos rastrear los contaminantes desde el océano hasta la mesa a través del aceite de pescado. El aceite de pescado utilizado en la alimentación de los peces de piscifactoría transfiere los contaminantes a los propios peces, y estos los transmiten a los consumidores humanos. Así que sí, el salmón contiene ácidos grasos omega-3 saludables, pero también altos niveles de sustancias químicas tóxicas, y no solo PBC, dioxinas y pesticidas. El salmón de piscifactoría da positivo en residuos de antibióticos, niveles más altos de sustancias químicas persistentes, retardantes de llama y también da positivo en compuestos disruptores endocrinos, como el BPA. Algo que no se ve en muestras de algas marinas, presumiblemente debido a su bajo contenido en grasas.
El salmón de piscifactoría también puede tener niveles más altos de mercurio que el salvaje, aunque puede ocurrir lo contrario con el atún de piscifactoría. El arsénico también se da en ambos casos, con más arsénico en la dorada salvaje que en la de piscifactoría, pero menos en la lubina salvaje. Sin embargo, todos los niveles de arsénico eran malos, superando los valores de referencia del cáncer, lo que indica un riesgo moderado de cáncer debido al consumo de pescado.
Algunos análisis han encontrado niveles similares de dioxinas y PCB en todos los casos, pero en general, se puede considerar que el pescado de acuicultura es «de criadero y peligroso» en comparación con el pescado salvaje, debido a sus niveles más altos de la mayoría de los contaminantes. Por eso los investigadores hacen hincapié en la importancia del etiquetado como medio para ayudar a los consumidores a evitar la exposición innecesaria a pescado altamente contaminado. Lamentablemente, el etiquetado incorrecto es muy frecuente.
Así pues, la cuestión de la diferencia entre el pescado de piscifactoría y el pescado salvaje puede ser en gran medida académica, dada la magnitud del fraude y el etiquetado incorrecto de los productos del mar. Una investigación de la Fiscalía General de Nueva York reveló que los consumidores que compraban lo que se anunciaba como salmón «salvaje» a menudo recibían salmón de piscifactoría. Por ejemplo, hasta el 43 % del salmón analizado en los Estados Unidos estaba mal etiquetado, y en la mayoría de los casos se hacía pasar salmón de piscifactoría por salmón salvaje.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on the Safety of the Use of Titanium Dioxide (E 171) as a Food Additive. EFSA J. 2021;19(3):2832.
- Antonijevic B, Matthys C, Sioen I, et al. Simulated impact of a fish based shift in the population n--3 fatty acids intake on exposure to dioxins and dioxin-like compounds. Food Chem Toxicol. 2007;45(11):2279-2286.
- National Technical Information Service (NTIS). Report on Toxicological Profile for Titanium Dioxide. PB2012-108154. National Toxicology Program; 2010.
- Rodríguez-Hernández Á, Camacho M, Henríquez-Hernández LA, et al. Comparative study of the intake of toxic persistent and semi persistent pollutants through the consumption of fish and seafood from two modes of production (Wild-caught and farmed). Sci Total Environ. 2017;575:919-931.
- Saktrakulkla P, Lan T, Hua J, Marek RF, Thorne PS, Hornbuckle KC. Polychlorinated biphenyls in food. Environ Sci Technol. 2020;54(18):11443-11452.
- Shaw SD, Brenner D, Berger ML, Carpenter DO, Hong CS, Kannan K. PCBs, PCDD/Fs, and organochlorine pesticides in farmed Atlantic salmon from Maine, eastern Canada, and Norway, and wild salmon from Alaska. Environ Sci Technol. 2006;40(17):5347-5354.
- Hites RA, Foran JA, Carpenter DO, Hamilton MC, Knuth BA, Schwager SJ. Global assessment of organic contaminants in farmed salmon. Science. 2004;303(5655):226-229.
- Sun SX, Hua XM, Deng YY, et al. Tracking pollutants in dietary fish oil: From ocean to table. Environ Pollut. 2018;240:733-744.
- Hamilton MC, Hites RA, Schwager SJ, Foran JA, Knuth BA, Carpenter DO. Lipid composition and contaminants in farmed and wild salmon. Environ Sci Technol. 2005;39(22):8622-8629.
- Chiesa LM, Nobile M, Ceriani F, Malandra R, Arioli F, Panseri S. Risk characterisation from the presence of environmental contaminants and antibiotic residues in wild and farmed salmon from different FAO zones. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2019;36(1):152-162.
- Álvarez-Muñoz D, Rodríguez-Mozaz S, Jacobs S, et al. Pharmaceuticals and endocrine disruptors in raw and cooked seafood from European market: Concentrations and human exposure levels. Environ Int. 2018;119:570-581.
- Álvarez-Muñoz D, Rodríguez-Mozaz S, Maulvault AL, et al. Occurrence of pharmaceuticals and endocrine disrupting compounds in macroalgaes, bivalves, and fish from coastal areas in Europe. Environ Res. 2015;143(Pt B):56-64.
- Kelly BC, Ikonomou MG, Higgs DA, Oakes J, Dubetz C. Mercury and other trace elements in farmed and wild salmon from British Columbia, Canada. Environ Toxicol Chem. 2008;27(6):1361-1370.
- Annibaldi A, Truzzi C, Carnevali O, et al. Determination of hg in farmed and wild atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus L.) muscle. Molecules. 2019;24(7):1273.
- Marengo M, Durieux EDH, Ternengo S, et al. Comparison of elemental composition in two wild and cultured marine fish and potential risks to human health. Ecotoxicol Environ Saf. 2018;158:204-212.
- Fernandes AR, Mortimer DN, Rose M, Knowles TG, White S, Gem M. Occurrence of dioxins (Pcdds, pcdfs) and polychlorinated biphenyls (Pcbs) in wild, farmed and processed fish, and shellfish. Food Addit Contam Part B Surveill. 2009;2(1):15-20.
- Fishy Business: Misrepresentations in the Seafood Industry. New York State Office of the Attorney General; 2019.
- Oceana Reveals Mislabeling of America’s Favorite Fish: Salmon. Oceana; 2020.
Gráficos de Avo Media
Comparte "¿Las toxinas medioambientales son más bajas en el pescado de piscifactoría o en el silvestre?"
Puedes compartir este material en la red o impreso bajo nuestra licencia Creative Commons. Deberás atribuir el artículo a NutritionFacts.org y agregar la liga a nuestro sitio en tu publicación
Si se realizan cambios en el texto o video original, se debe indicar, razonablemente, lo que ha cambiado en relación con el artículo o el video.
No se puede usar nuestro contenido para propósitos comerciales.
No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan a otros a hacer cualquier cosa permitida aquí.
Si tienes alguna duda, por favor Contáctanos
¿Las toxinas medioambientales son más bajas en el pescado de piscifactoría o en el silvestre?
LicenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
URLNota del Doctor
Cuando comes pescado, puedes estar consumiendo otras cosas, ve:
- ¿Cuánto microplástico hay en los filetes de pescado?
- Contaminación por plomo en el pescado y la carne de caza
- Los PCB en los suplementos de aceite de pescado para niños
- Dioxinas en el bagre de piscifactoría de los Estados Unidos
Échale un vistazo a la página de información sobre los recursos traducidos.