¿Cuántos casos de cáncer se estima que son causados por la Coca Cola y Pepsi en Nueva York en comparación con California, donde existe una ley (Pro 65) sobre el etiquetado de carcinógenos?
¿Cuál tiene más carcinógenos en el colorante de caramelo, la Coca Cola o la Pepsi?
El colorante caramelo puede ser el colorante alimentario más consumido en el mundo. Desafortunadamente, su fabricación puede a veces resultar en la formación de un carcinógeno llamado metilimidazol, identificado en 2007 como un químico cancerígeno. Por ello, para los propósitos de la ley de etiquetado Prop 65, California fijó un límite diario de 29 microgramos. Entonces, ¿cuánto cáncer pueden causar los refrescos con el colorante de caramelo? No lo sabíamos, hasta ahora.
Se evaluaron 110 muestras de refrescos de supermercados de California y alrededores de Nueva York. No se encontró nada del carcinógeno en Sprite, lo cual era lo esperaba, ya que no tiene el colorante caramelo marrón. En las bebidas en las cuales sí se encontró, los niveles más altos se identificaron en la marca de refrescos Goya y los más bajos en los productos de Coca-Cola, aproximadamente 20 veces menos que en los de Pepsi. Resulta interesante que la Pepsi de California fue considerablemente menos carcinógenica que la Pepsi de Nueva York, probablemente debido a la ley de California. “Esto corrobora la idea de que las leyes de etiquetado, como Prop 65, pueden incentivar a los fabricantes a reducir los riesgos de los químicos alimentarios”. En vez de simplemente “desear que todas fueran de California”, para proteger a los consumidores en el resto del país, las regulaciones federales podrían ser un enfoque valioso para reducir el riesgo de exceso de cáncer. ¿De cuánto cáncer estamos hablando?
Investigadores de John Hopkins calcularon la incidencia de cáncer, una estimación del número de casos de exceso de cáncer asociados al consumo de varias bebidas. Entonces, con el consumo promedio de refrescos en los Estados Unidos, y con los niveles promedio de carcinógenos encontrados, Pepsi puede estar causando miles de casos de cáncer, especialmente los productos de Pepsi que no son de California, los cuales parecen estar causando 20 veces más cáncer que la Coca-Cola. Por supuesto, no hay necesidad, en absoluto, de que ninguno de estos tenga estos carcinógenos. No tenemos por qué esperar las regulaciones del gobierno, o una responsabilidad social corporativa, podemos ejercer nuestra responsabilidad individual y simplemente dejar de beber refrescos por completo. Eliminar los refrescos puede reducir nuestro riesgo de volvernos obesos, contraer diabetes, enfermedad del hígado graso, fracturas de cadera, artritis reumatoide, enfermedad renal crónica y, probablemente, la gota. En los niños, el consumo diario de refrescos puede incrementar 5 veces la probabilidad de contraer asma y aumentar el riesgo de pubertad prematura en las niñas, incrementando la probabilidad de que tengan su primer periodo antes de los 11 años, hasta en un 47%.
Si observas la parte trasera de los ojos de las personas puedes medir el calibre de las arterias de sus retinas, y cuanto más estrechas son, mayor es el riesgo de presión sanguínea alta, diabetes y enfermedad cardiaca. Cuando los investigadores realizaron esta clase de mediciones en miles de niños de 12 años de edad y les preguntaron sobre sus hábitos de consumo de refrescos, los que bebían refrescos todos los días tenían arterias considerablemente más estrechas. Entonces, “el mensaje para los pacientes no puede seguir siendo simplemente: ‘come menos, haz más ejercicio'”; lo que comes importa. “El asesoramiento alimentario específico debería incluir el reducir considerablemente el consumo de alimentos procesados y de azúcar añadido, y consumir más alimentos integrales”.
Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el vídeo más arriba. Esto es sólo una aproximación del audio contribuida por Katie Schloer.
La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Santiago Velasquez y Viviana Garcia. Revisado por Ángela Graña Varela.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- M F Jacobson. Carcinogenicity and regulation of caramel colorings. Int J Occup Environ Health. 2012 Jul-Sep;18(3):254-9.
- M Hengel, T Shibamoto. Carcinogenic 4(5)-methylimidazole found in beverages, sauces, and caramel colors: chemical properties, analysis, and biological activities. J Agric Food Chem. 2013 Jan 30;61(4):780-9.
- T J Smith, J A Wolfson, D Jiao, M J Crupain, U Rangan, A Sapkota, S N Bleich, K E Nachman. Caramel color in soft drinks and exposure to 4-methylimidazole: a quantitative risk assessment. PLoS One. 2015 Feb 18;10(2):e0118138.
- J Ma, C S Fox, P F Jacques, E K Speliotes, U Hoffmann, C E Smith, E Saltzman, N M McKeown. Sugar-sweetened beverage, diet soda, and fatty liver disease in the Framingham Heart Study cohorts. J Hepatol. 2015 Aug;63(2):462-9.
- T T Fung, M H Arasaratnam, F Grodstein, J N Katz, B Rosner, W C Willett, D Feskanich. Soda consumption and risk of hip fractures in postmenopausal women in the Nurses' Health Study. Am J Clin Nutr. 2014 Sep;100(3):953-8.
- Y Hu, K H Costenbader, X Gao, M Al-Daabil, J A Sparks, D H Solomon, F B Hu, E W Karlson, B Lu. Sugar-sweetened soda consumption and risk of developing rheumatoid arthritis in women. Am J Clin Nutr. 2014 Sep;100(3):959-67.
- N T Mueller, D R Jacobs Jr, R F MacLehose, E W Demerath, S P Kelly, J G Dreyfus, M A Pereira. Consumption of caffeinated and artificially sweetened soft drinks is associated with risk of early menarche. Am J Clin Nutr. 2015 Sep;102(3):648-54.
- L O'Connor, F Imamura, M A Lentjes, K T Khaw, N J Wareham, N G Forouhi. Prospective associations and population impact of sweet beverage intake and type 2 diabetes, and effects of substitutions with alternative beverages. Diabetologia. 2015 Jul;58(7):1474-83.
- W Cheungpasitporn, C Thongprayoon, O A O'Corragain, P J Edmonds, W Kittanamongkolchai, S B Erickson. Associations of sugar-sweetened and artificially sweetened soda with chronic kidney disease: a systematic review and meta-analysis. Nephrology (Carlton). 2014 Dec;19(12):791-7.
- G A Bray, B M Popkin. Dietary sugar and body weight: have we reached a crisis in the epidemic of obesity and diabetes?: health be damned! Pour on the sugar. Diabetes Care. 2014 Apr;37(4):950-6.
- J M Bruun, M Maersk, A Belza, A Astrup, B Richelsen. Consumption of sucrose-sweetened soft drinks increases plasma levels of uric acid in overweight and obese subjects: a 6-month randomised controlled trial. Eur J Clin Nutr. 2015 Aug;69(8):949-53.
- L R DeChristopher, J Uribarri, K L Tucker. Intakes of apple juice, fruit drinks and soda are associated with prevalent asthma in US children aged 2-9 years. Public Health Nutr. 2016 Jan;19(1):123-30.
- L Dorfman, A Cheyne, L C Friedman, A Wadud, M Gottlieb. Soda and tobacco industry corporate social responsibility campaigns: how do they compare? PLoS Med. 2012;9(6):e1001241.
- C Sun, J J Wang, D A Mackey, T Y Wong. Retinal vascular caliber: systemic, environmental, and genetic associations. Surv Ophthalmol. 2009 Jan-Feb;54(1):74-95.
- F M Kearney, X J Fagan, S Al-Qureshi. Review of the role of refined dietary sugars (fructose and glucose) in the genesis of retinal disease. Clin Experiment Ophthalmol. 2014 Aug;42(6):564-73.
- B Gopinath, V M Flood, J J Wang, W Smith, E Rochtchina, J C Louie, T Y Wong, J Brand-Miller, P Mitchell. Carbohydrate nutrition is associated with changes in the retinal vascular structure and branching pattern in children. Am J Clin Nutr. 2012 May;95(5):1215-22.
Imagen gracias a rusticusa vía Pixabay.
- aditivos alimentarios
- artritis reumatoide
- asma
- bebidas
- cáncer
- cáncer
- carcinógenos
- Coca-Cola
- Coca-Cola
- color caramelo
- colorantes artificiales
- comida chatarra
- diabetes
- diabetes
- ejercicio
- enfermedad cardiaca
- enfermedad cardiovascular
- enfermedad del hígado graso
- enfermedad renal
- gaseosas
- gota
- hipertensión
- niñez
- presión arterial
- Prop 65
- Prop 65
- pubertad
- salud ósea
El colorante caramelo puede ser el colorante alimentario más consumido en el mundo. Desafortunadamente, su fabricación puede a veces resultar en la formación de un carcinógeno llamado metilimidazol, identificado en 2007 como un químico cancerígeno. Por ello, para los propósitos de la ley de etiquetado Prop 65, California fijó un límite diario de 29 microgramos. Entonces, ¿cuánto cáncer pueden causar los refrescos con el colorante de caramelo? No lo sabíamos, hasta ahora.
Se evaluaron 110 muestras de refrescos de supermercados de California y alrededores de Nueva York. No se encontró nada del carcinógeno en Sprite, lo cual era lo esperaba, ya que no tiene el colorante caramelo marrón. En las bebidas en las cuales sí se encontró, los niveles más altos se identificaron en la marca de refrescos Goya y los más bajos en los productos de Coca-Cola, aproximadamente 20 veces menos que en los de Pepsi. Resulta interesante que la Pepsi de California fue considerablemente menos carcinógenica que la Pepsi de Nueva York, probablemente debido a la ley de California. “Esto corrobora la idea de que las leyes de etiquetado, como Prop 65, pueden incentivar a los fabricantes a reducir los riesgos de los químicos alimentarios”. En vez de simplemente “desear que todas fueran de California”, para proteger a los consumidores en el resto del país, las regulaciones federales podrían ser un enfoque valioso para reducir el riesgo de exceso de cáncer. ¿De cuánto cáncer estamos hablando?
Investigadores de John Hopkins calcularon la incidencia de cáncer, una estimación del número de casos de exceso de cáncer asociados al consumo de varias bebidas. Entonces, con el consumo promedio de refrescos en los Estados Unidos, y con los niveles promedio de carcinógenos encontrados, Pepsi puede estar causando miles de casos de cáncer, especialmente los productos de Pepsi que no son de California, los cuales parecen estar causando 20 veces más cáncer que la Coca-Cola. Por supuesto, no hay necesidad, en absoluto, de que ninguno de estos tenga estos carcinógenos. No tenemos por qué esperar las regulaciones del gobierno, o una responsabilidad social corporativa, podemos ejercer nuestra responsabilidad individual y simplemente dejar de beber refrescos por completo. Eliminar los refrescos puede reducir nuestro riesgo de volvernos obesos, contraer diabetes, enfermedad del hígado graso, fracturas de cadera, artritis reumatoide, enfermedad renal crónica y, probablemente, la gota. En los niños, el consumo diario de refrescos puede incrementar 5 veces la probabilidad de contraer asma y aumentar el riesgo de pubertad prematura en las niñas, incrementando la probabilidad de que tengan su primer periodo antes de los 11 años, hasta en un 47%.
Si observas la parte trasera de los ojos de las personas puedes medir el calibre de las arterias de sus retinas, y cuanto más estrechas son, mayor es el riesgo de presión sanguínea alta, diabetes y enfermedad cardiaca. Cuando los investigadores realizaron esta clase de mediciones en miles de niños de 12 años de edad y les preguntaron sobre sus hábitos de consumo de refrescos, los que bebían refrescos todos los días tenían arterias considerablemente más estrechas. Entonces, “el mensaje para los pacientes no puede seguir siendo simplemente: ‘come menos, haz más ejercicio'”; lo que comes importa. “El asesoramiento alimentario específico debería incluir el reducir considerablemente el consumo de alimentos procesados y de azúcar añadido, y consumir más alimentos integrales”.
Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el vídeo más arriba. Esto es sólo una aproximación del audio contribuida por Katie Schloer.
La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Santiago Velasquez y Viviana Garcia. Revisado por Ángela Graña Varela.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- M F Jacobson. Carcinogenicity and regulation of caramel colorings. Int J Occup Environ Health. 2012 Jul-Sep;18(3):254-9.
- M Hengel, T Shibamoto. Carcinogenic 4(5)-methylimidazole found in beverages, sauces, and caramel colors: chemical properties, analysis, and biological activities. J Agric Food Chem. 2013 Jan 30;61(4):780-9.
- T J Smith, J A Wolfson, D Jiao, M J Crupain, U Rangan, A Sapkota, S N Bleich, K E Nachman. Caramel color in soft drinks and exposure to 4-methylimidazole: a quantitative risk assessment. PLoS One. 2015 Feb 18;10(2):e0118138.
- J Ma, C S Fox, P F Jacques, E K Speliotes, U Hoffmann, C E Smith, E Saltzman, N M McKeown. Sugar-sweetened beverage, diet soda, and fatty liver disease in the Framingham Heart Study cohorts. J Hepatol. 2015 Aug;63(2):462-9.
- T T Fung, M H Arasaratnam, F Grodstein, J N Katz, B Rosner, W C Willett, D Feskanich. Soda consumption and risk of hip fractures in postmenopausal women in the Nurses' Health Study. Am J Clin Nutr. 2014 Sep;100(3):953-8.
- Y Hu, K H Costenbader, X Gao, M Al-Daabil, J A Sparks, D H Solomon, F B Hu, E W Karlson, B Lu. Sugar-sweetened soda consumption and risk of developing rheumatoid arthritis in women. Am J Clin Nutr. 2014 Sep;100(3):959-67.
- N T Mueller, D R Jacobs Jr, R F MacLehose, E W Demerath, S P Kelly, J G Dreyfus, M A Pereira. Consumption of caffeinated and artificially sweetened soft drinks is associated with risk of early menarche. Am J Clin Nutr. 2015 Sep;102(3):648-54.
- L O'Connor, F Imamura, M A Lentjes, K T Khaw, N J Wareham, N G Forouhi. Prospective associations and population impact of sweet beverage intake and type 2 diabetes, and effects of substitutions with alternative beverages. Diabetologia. 2015 Jul;58(7):1474-83.
- W Cheungpasitporn, C Thongprayoon, O A O'Corragain, P J Edmonds, W Kittanamongkolchai, S B Erickson. Associations of sugar-sweetened and artificially sweetened soda with chronic kidney disease: a systematic review and meta-analysis. Nephrology (Carlton). 2014 Dec;19(12):791-7.
- G A Bray, B M Popkin. Dietary sugar and body weight: have we reached a crisis in the epidemic of obesity and diabetes?: health be damned! Pour on the sugar. Diabetes Care. 2014 Apr;37(4):950-6.
- J M Bruun, M Maersk, A Belza, A Astrup, B Richelsen. Consumption of sucrose-sweetened soft drinks increases plasma levels of uric acid in overweight and obese subjects: a 6-month randomised controlled trial. Eur J Clin Nutr. 2015 Aug;69(8):949-53.
- L R DeChristopher, J Uribarri, K L Tucker. Intakes of apple juice, fruit drinks and soda are associated with prevalent asthma in US children aged 2-9 years. Public Health Nutr. 2016 Jan;19(1):123-30.
- L Dorfman, A Cheyne, L C Friedman, A Wadud, M Gottlieb. Soda and tobacco industry corporate social responsibility campaigns: how do they compare? PLoS Med. 2012;9(6):e1001241.
- C Sun, J J Wang, D A Mackey, T Y Wong. Retinal vascular caliber: systemic, environmental, and genetic associations. Surv Ophthalmol. 2009 Jan-Feb;54(1):74-95.
- F M Kearney, X J Fagan, S Al-Qureshi. Review of the role of refined dietary sugars (fructose and glucose) in the genesis of retinal disease. Clin Experiment Ophthalmol. 2014 Aug;42(6):564-73.
- B Gopinath, V M Flood, J J Wang, W Smith, E Rochtchina, J C Louie, T Y Wong, J Brand-Miller, P Mitchell. Carbohydrate nutrition is associated with changes in the retinal vascular structure and branching pattern in children. Am J Clin Nutr. 2012 May;95(5):1215-22.
Imagen gracias a rusticusa vía Pixabay.
- aditivos alimentarios
- artritis reumatoide
- asma
- bebidas
- cáncer
- cáncer
- carcinógenos
- Coca-Cola
- Coca-Cola
- color caramelo
- colorantes artificiales
- comida chatarra
- diabetes
- diabetes
- ejercicio
- enfermedad cardiaca
- enfermedad cardiovascular
- enfermedad del hígado graso
- enfermedad renal
- gaseosas
- gota
- hipertensión
- niñez
- presión arterial
- Prop 65
- Prop 65
- pubertad
- salud ósea
Comparte "¿Cuál tiene más carcinógenos en el colorante de caramelo, la Coca Cola o la Pepsi?"
Puedes compartir este material en la red o impreso bajo nuestra licencia Creative Commons. Deberás atribuir el artículo a NutritionFacts.org y agregar la liga a nuestro sitio en tu publicación
Si se realizan cambios en el texto o video original, se debe indicar, razonablemente, lo que ha cambiado en relación con el artículo o el video.
No se puede usar nuestro contenido para propósitos comerciales.
No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan a otros a hacer cualquier cosa permitida aquí.
Si tienes alguna duda, por favor Contáctanos
¿Cuál tiene más carcinógenos en el colorante de caramelo, la Coca Cola o la Pepsi?
LicenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
URLNota del Doctor
Prop 65 está llena de intereses económicos, pero podría hacer que los productores usen menos carcinógenos. Otros videos sobre el tema:
Si no lo has hecho aún, puedes suscribirte a mis vídeos de forma gratuita haciendo click aquí.