Un estudio que involucra más de un millón de niños sugiere que la sorprendente variación a nivel mundial en las tasas de alergias, asma y eccema, está relacionada con la dieta.
Prevenir el asma con frutas y verduras
El asma es la enfermedad crónica
más común en los niños, y la prevalencia está aumentando en todo el mundo. A pesar de esto, la mayoría de los fondos para la investigación se gastan en enfermedades crónicas del adulto. Uno podría preguntarse si esto se debe a que nuestros políticos y administradores de alto nivel se sienten más propensos a sufrir de esto último, e ignoran las enfermedades alérgicas porque éstas tienen su mayor impacto sobre los niños y los adultos jóvenes, que no votan. Imagina cuánto mayor sería el esfuerzo puesto en dilucidar las causas de un trastorno que aumente al mismo nivel creciente en la mediana edad y en la vejez.
Bueno, por fin, un estudio internacional de asma y alergias en la infancia, analizando más de un millón de niños en casi un centenar de países, convirtiéndolo en el estudio más completo de estas enfermedades jamás emprendido. ¿Qué encontraron?
Encontraron una amplia variabilidad en la prevalencia y la gravedad del asma, alergias
y eccemas. Estamos hablando de una diferencia de 20 a 60 veces en la prevalencia de síntomas de asma, secreción nasal alérgica, y eccema atópico alrededor del mundo. Encontrando variaciones internacionales en la prevalencia de síntomas alérgicos. ¿Qué significa todo ésto? Bien, la gran variabilidad sugiere un papel crucial de algún tipo de características locales que determinan las diferencias en la prevalencia entre un lugar y otro. ¿Qué tipo de factores ambientales?
Igual que, ¿por qué el predominio de la picazón en los ojos y nariz mocosa varia desde un 1% en la India, por ejemplo,
hasta un 45% de los niños en otros lugares? Hubo algunas asociaciones con la contaminación del aire en la región y las tasas de tabaquismo, pero las asociaciones más
importantes fueron con la dieta. Los adolescentes mostraron un
patrón consistente de las disminuciones en los síntomas de sibilancias (actuales y graves), rinoconjuntivitis alérgica y eccema atópico, asociado con un aumento en el consumo de plantas. Cuanto más sus calorías y proteínas procedían de fuentes vegetales, menos alergias
parecían tener.
En general, parece haber
una asociación entre un aumento de la prevalencia del asma y la disminución del consumo de
frutas frescas, verduras verdes, y otras fuentes dietéticas de antioxidantes, lo que ayuda a explicar por qué la prevalencia
del asma y de los síntomas respiratorios es menor en poblaciones con alto consumo de alimentos de origen vegetal. La ingesta de altos contenidos de grasa y sodio, bajos en fibra y carbohidratos, están relacionados con el asma, mientras que las dietas tradicionales y vegetarianas
están asociadas con tasas más bajas.
Por ejemplo, si se mira
de cerca dentro de la India, en un estudio de más de 100.000 personas, aquellos que consumían carne, por ejemplo,
todos los días o incluso de vez en cuando, eran más propensos a reportar asma que
aquellos que eran estrictamente vegetarianos, que también significaba evitar los huevos. Los huevos han sido asociados, junto con los refrescos, a un mayor riesgo de síntomas respiratorios
y asma en niños en edad escolar, mientras que los consumos de alimentos de soja y frutas se asociaron con un menor riesgo de síntomas respiratorios. De hecho, eliminando los huevos de la dieta, junto con los productos lácteos, puede mejorar la función pulmonar
en niños asmáticos en tan sólo
ocho semanas. Así que tal vez es una combinación de comer menos alimentos animales y más plantas.
El alto consumo de verduras, por ejemplo, ha sido descubierto como protección en los niños, reduciendo las probabilidades
de asma alérgico a la mitad. Y la fruta mostró una asociación
protectora consistente para la sibilancia actual y severa, para
la secreción nasal en los adolescentes, para el asma actual y grave, alergias y eccema en los niños.
Pero, ¿por qué? He hablado sobre los alteradores endocrinos
en los contaminantes industriales que se acumulan en el suministro de carne y podrían
aumentar el riesgo de enfermedades alérgicas, pero el aumento en el asma podría ser una combinación tanto de un entorno más tóxico como de una población más susceptible. “Los cambios en la dieta que se han
producido en los últimos años pueden haber dado lugar a una reducción de estas defensas antioxidantes naturales, dando como resultado un cambio del
estado antioxidante de toda la población y conduciendo a una mayor susceptibilidad al ataque de oxidantes y a la inflamación de las vías respiratorias”.
En los adultos, por ejemplo, el riesgo de hiperreactividad bronquial puede aumentar siete veces entre aquellos con una menor ingesta de vitamina C
proveniente de alimentos vegetales, mientras que la menor ingesta de grasas saturadas
dio 10 veces más protección, presumiblemente a causa de que las grasas saturadas tienen un papel en el desencadenamiento de la inflamación.
“El efecto protector de los alimentos de origen vegetal
también puede ser mediado a través de los efectos en la microflora intestinal “. Resulta que las diferencias en la flora intestinal autóctona podrían afectar al desarrollo y constitución del sistema inmune en la primera infancia.
Los niños con alergias,
por ejemplo, tienden a ser menos propensos a albergar lactobacilos, las buenas bacterias que se encuentran en los alimentos fermentados y también de manera natural en frutas y verduras. En realidad los probióticos lactobacilos
pueden ayudar con el asma infantil, lo cual podría ayudar
a explicar por qué los niños criados mayormente con
dietas vegetarianas orgánicas pueden tener menor prevalencia
de reacciones alérgicas. Los bebés criados de esta manera tienden a tener más lactobacilos buenos en sus intestinos en comparación con los controles, aunque también tienen más probabilidades de haber nacido de forma natural, ser amamantados por más tiempo y de no haber recibido tanta cantidad de antibióticos, así que realmente no se puede saber si se trata de la dieta hasta que lo pones a prueba … lo que vamos a explorar a continuación.
Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ver el vídeo más arriba. Esto es solo una aproximación del audio contribuida por Ariel Levitsky. La traducción y edición de este contenido fue contribuida por Cristian Camilo Guzmán.
Por favor considera ser voluntario para ayudar a mejorar éste sitio.
- K Saito, T Yokoyama, Y Miyake, S Sasaki, K Tanaka, Y Ohya, Y Hirota. Maternal meat and fat consumption during pregnancy and suspected atopic eczema in Japanese infants aged 3-4 months: The Osaka Maternal and Child Health Study. Pediatr Allergy Immunol. 2010 21(1 - Pt - 1):38 – 46.
- Y Miyake, K Tanaka, H Okubo, S Sasaki, M Arakawa. Dietary meat and fat intake and prevalence of rhinoconjunctivitis in pregnant Japanese women: Baseline data from the Kyushu Okinawa Maternal and Child Health Study. Nutr J. 2012 11:19.
- Y Kaneko, Y Motohashi, H Nakamura, T Endo, A Eboshida. Increasing prevalence of Japanese cedar pollinosis: A meta-regression analysis. Int Arch Allergy Immunol. 2005 136(4):365 – 371.
- H Adachi, Y Hirai, S Sasaki, M Enomoto, A Fukami, E Kumagai, E Esaki, T Imaizumi. Trends in Dietary Intakes and Serum Cholesterol Levels over 50 Years in Tanushimaru in Japanese Men. Food and Nutrition Sciences. 2011 2:476-481.
- J.L. Suen, C.H. Hung, H.S. Yu, S.K. Huang. Alkylphenols--potential modulators of the allergic response. Kaohsiung J Med Sci. 2012 28(7 -Suppl):S43 – 8.
- L J Guillette Jr, D B Pickford, D A Crain, A A Rooney, H F Percival. Reduction in penis size and plasma testosterone concentrations in juvenile alligators living in a contaminated environment. Gen Comp Endocrinol. 1996 101(1):32 -42.
- S De Coster, N van Larebeke. Endocrine-disrupting chemicals: Associated disorders and mechanisms of action. J Environ Public Health. 2012 2012:713696.
- L S Birnbaum. State of the science of endocrine disruptors. Environ Health Perspect. 2013 121(4):A107.
- A M Soto, H Justicia, J W Wray, C Sonnenschein. P-Nonyl-phenol: An estrogenic xenobiotic released from
- R Renner. European bans on surfactant trigger transatlantic debate. Environ Sci Technol. 1997 31(7):316A - 20A.
- R J B Peters, H Beeltje, R J van Delft. Xeno-estrogenic compounds in precipitation. J Environ Monit. 2008 10(6):760 – 769.
- B Shao, H Han, D Li, Y Ma, X Tu, Y Wu. Analysis of alkylphenol and bisphenol A in meat by accelerated solvent extraction and liquid chromatography with tandem mass spectrometry. Food Chemistry. 2007 105(3):1236–1241.
- F Ferrara, F Fabietti, M Delise, E Funari. Alkylphenols and alkylphenol ethoxylates contamination of crustaceans and fishes from the Adriatic Sea (Italy). Chemosphere. 2005 59(8):1145 – 1150.
- A Blom, E Ekman, A Johannisson, L Norrgren, M Pesonen. Effects of xenoestrogenic environmental pollutants on the proliferation of a human breast cancer cell line (MCF-7). Arch Environ Contam Toxicol. 1998 34(3):306 – 310.
- I Mao, Y Lu, M Chen. A simplified method for simultaneous quantitation of alkylphenols andalkylphenol ethoxylates in meat and fish using high-performance liquid chromatography with fluorescence detection. International Journal of Environmental Analytical Chemistry. 2006 86(10):713--722.
- P Ellwood, M I Asher, L García-Marcos, H Williams, U Keil, C Robertson, G Nagel. Do fast foods cause asthma, rhinoconjunctivitis and eczema? Global findings from the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) phase three. Thorax. 2013 68(4):351 – 360.
- E von Muthius. The burden of childhood asthma. Arch Dis Child. 2000 82(2):112--5.
- J Mallol, J Crane, E von Muthius, J Odhiamo, U Keil, A Stewart, ISAAC Phase Three Study Group. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase Three: A Global Synthesis. Allegrol Immunopathy (Madr.). 2013 41(2):73--85.
- JO Warner. Worldwide variations in the prevalence of atopic symptoms: what does it all mean? Thorax 1999 54(2):S46--51.
- Asher MI, Stewart AW, Mallol J, Montefort S, Lai CK, Aït-Khaled N, Odhiambo J; ISAAC Phase One Study Group. Which population level environmental factors are associated with asthma, rhinoconjunctivitis and eczema? Review of the ecological analyses of ISAAC Phase One. Respir Res. 2010(11):8.
- C Bime, CY Wei, J Holbrook, LJ Smith, RA Wise. Association of dietary soy genistein intake with lung function and asthma control: a post-hoc analysis of patients enrolled in a prospective multicentre clinical trial. Prim Care Respir J. 2012 21(4):398--404.
- JL Protudjer, GP Sevenhuysen, CD Ramsey, AL Kozyrskyj, AB Becker. Low vegetable intake is associated with allergic asthma and moderate-to-severe airway hyperresponsiveness. Pediatr Pulmonol. 2012 47(12):1159--69.
- Agrawal S, Pearce N, Ebrahim S. Prevalence and risk factors for self-reported asthma in an adult Indian population: a cross-sectional survey. Int J Tuberc Lung Dis. 2013 17(2):275--82.
- HJ Tsai, AC Tsai. The association of diet with respiratory symptoms and asthma in schoolchildren in Taipei, Taiwan. J Asthma. 2007 44(8):599--603.
- NA Yusoff, SM Hampton, JW Dickerson, JB Morgan. The effects of exclusion of dietary egg and milk in the management of asthmatic children: a pilot study. J R Soc Promot Health. 2004 124(2):74--80.
- A Seaton, DJ Godden, K Brown. Increase in asthma: a more toxic environment or a more susceptible population? Thorax. 1994 49(2):171--4.
- A Seaton, G Devereux. Diet, infection and wheezy illness: lessons from adults. Pediatr Allergy Immunol. 2000 (11)13:37--40.
- B Björkstén.Effects of intestinal microflora and the environment on the development of asthma and allergy. Springer Semin Immunopathol. 2004 25(3-4):257--70.
- Björkstén B, Naaber P, Sepp E, Mikelsaar M. The intestinal microflora in allergic Estonian and Swedish 2-year-old children. Clin Exp Allergy. 1999 29(3):342-6.
- Vitali B, Minervini G, Rizzello CG, Spisni E, Maccaferri S, Brigidi P, Gobbetti M, Di Cagno R. Novel probiotic candidates for humans isolated from raw fruits and vegetables. Food Microbiol. 2012 31(1):116-25.
- Chen YS, Jan RL, Lin YL, Chen HH, Wang JY. Randomized placebo-controlled trial of lactobacillus on asthmatic children with allergic rhinitis. Pediatr Pulmonol. 2010 45(11):1111-20.
- Alm JS, Swartz J, Björkstén B, Engstrand L, Engström J, Kühn I, Lilja G, Möllby R, Norin E, Pershagen G, Reinders C, Wreiber K, Scheynius A. An anthroposophic lifestyle and intestinal microflora in infancy. Pediatr Allergy Immunol. 2002 13(6):402-11.
- Lindahl O, Lindwall L, Spångberg A, Stenram A, Ockerman PA. Vegan regimen with reduced medication in the treatment of bronchial asthma. J Asthma. 1985;22(1):45-55.
agradecimieno por las imágenes a Jakob Montrasio y dieselbug2007 vía Flickr.
- alergias
- alimentación a base de vegetales
- alimentos fermentados
- alimentos orgánicos
- ancianos
- antibióticos
- antioxidantes
- asma
- calorías
- carne
- contaminación del aire
- contaminantes industriales
- contaminantes orgánicos persistentes
- disruptores endocrinos
- eccema
- enfermedades crónicas
- estrés oxidativo
- fruta
- función inmune
- gaseosas
- grasa saturada
- huevos
- India
- infecciones respiratorias
- inflamación
- lactancia
- lácteos
- niñez
- probióticos
- proteína
- proteína de origen animal
- proteína vegetal
- salud pulmonar
- soja
- tabaquismo
- veganos
- vegetarianos
- verduras
- vitamina C
El asma es la enfermedad crónica
más común en los niños, y la prevalencia está aumentando en todo el mundo. A pesar de esto, la mayoría de los fondos para la investigación se gastan en enfermedades crónicas del adulto. Uno podría preguntarse si esto se debe a que nuestros políticos y administradores de alto nivel se sienten más propensos a sufrir de esto último, e ignoran las enfermedades alérgicas porque éstas tienen su mayor impacto sobre los niños y los adultos jóvenes, que no votan. Imagina cuánto mayor sería el esfuerzo puesto en dilucidar las causas de un trastorno que aumente al mismo nivel creciente en la mediana edad y en la vejez.
Bueno, por fin, un estudio internacional de asma y alergias en la infancia, analizando más de un millón de niños en casi un centenar de países, convirtiéndolo en el estudio más completo de estas enfermedades jamás emprendido. ¿Qué encontraron?
Encontraron una amplia variabilidad en la prevalencia y la gravedad del asma, alergias
y eccemas. Estamos hablando de una diferencia de 20 a 60 veces en la prevalencia de síntomas de asma, secreción nasal alérgica, y eccema atópico alrededor del mundo. Encontrando variaciones internacionales en la prevalencia de síntomas alérgicos. ¿Qué significa todo ésto? Bien, la gran variabilidad sugiere un papel crucial de algún tipo de características locales que determinan las diferencias en la prevalencia entre un lugar y otro. ¿Qué tipo de factores ambientales?
Igual que, ¿por qué el predominio de la picazón en los ojos y nariz mocosa varia desde un 1% en la India, por ejemplo,
hasta un 45% de los niños en otros lugares? Hubo algunas asociaciones con la contaminación del aire en la región y las tasas de tabaquismo, pero las asociaciones más
importantes fueron con la dieta. Los adolescentes mostraron un
patrón consistente de las disminuciones en los síntomas de sibilancias (actuales y graves), rinoconjuntivitis alérgica y eccema atópico, asociado con un aumento en el consumo de plantas. Cuanto más sus calorías y proteínas procedían de fuentes vegetales, menos alergias
parecían tener.
En general, parece haber
una asociación entre un aumento de la prevalencia del asma y la disminución del consumo de
frutas frescas, verduras verdes, y otras fuentes dietéticas de antioxidantes, lo que ayuda a explicar por qué la prevalencia
del asma y de los síntomas respiratorios es menor en poblaciones con alto consumo de alimentos de origen vegetal. La ingesta de altos contenidos de grasa y sodio, bajos en fibra y carbohidratos, están relacionados con el asma, mientras que las dietas tradicionales y vegetarianas
están asociadas con tasas más bajas.
Por ejemplo, si se mira
de cerca dentro de la India, en un estudio de más de 100.000 personas, aquellos que consumían carne, por ejemplo,
todos los días o incluso de vez en cuando, eran más propensos a reportar asma que
aquellos que eran estrictamente vegetarianos, que también significaba evitar los huevos. Los huevos han sido asociados, junto con los refrescos, a un mayor riesgo de síntomas respiratorios
y asma en niños en edad escolar, mientras que los consumos de alimentos de soja y frutas se asociaron con un menor riesgo de síntomas respiratorios. De hecho, eliminando los huevos de la dieta, junto con los productos lácteos, puede mejorar la función pulmonar
en niños asmáticos en tan sólo
ocho semanas. Así que tal vez es una combinación de comer menos alimentos animales y más plantas.
El alto consumo de verduras, por ejemplo, ha sido descubierto como protección en los niños, reduciendo las probabilidades
de asma alérgico a la mitad. Y la fruta mostró una asociación
protectora consistente para la sibilancia actual y severa, para
la secreción nasal en los adolescentes, para el asma actual y grave, alergias y eccema en los niños.
Pero, ¿por qué? He hablado sobre los alteradores endocrinos
en los contaminantes industriales que se acumulan en el suministro de carne y podrían
aumentar el riesgo de enfermedades alérgicas, pero el aumento en el asma podría ser una combinación tanto de un entorno más tóxico como de una población más susceptible. “Los cambios en la dieta que se han
producido en los últimos años pueden haber dado lugar a una reducción de estas defensas antioxidantes naturales, dando como resultado un cambio del
estado antioxidante de toda la población y conduciendo a una mayor susceptibilidad al ataque de oxidantes y a la inflamación de las vías respiratorias”.
En los adultos, por ejemplo, el riesgo de hiperreactividad bronquial puede aumentar siete veces entre aquellos con una menor ingesta de vitamina C
proveniente de alimentos vegetales, mientras que la menor ingesta de grasas saturadas
dio 10 veces más protección, presumiblemente a causa de que las grasas saturadas tienen un papel en el desencadenamiento de la inflamación.
“El efecto protector de los alimentos de origen vegetal
también puede ser mediado a través de los efectos en la microflora intestinal “. Resulta que las diferencias en la flora intestinal autóctona podrían afectar al desarrollo y constitución del sistema inmune en la primera infancia.
Los niños con alergias,
por ejemplo, tienden a ser menos propensos a albergar lactobacilos, las buenas bacterias que se encuentran en los alimentos fermentados y también de manera natural en frutas y verduras. En realidad los probióticos lactobacilos
pueden ayudar con el asma infantil, lo cual podría ayudar
a explicar por qué los niños criados mayormente con
dietas vegetarianas orgánicas pueden tener menor prevalencia
de reacciones alérgicas. Los bebés criados de esta manera tienden a tener más lactobacilos buenos en sus intestinos en comparación con los controles, aunque también tienen más probabilidades de haber nacido de forma natural, ser amamantados por más tiempo y de no haber recibido tanta cantidad de antibióticos, así que realmente no se puede saber si se trata de la dieta hasta que lo pones a prueba … lo que vamos a explorar a continuación.
Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ver el vídeo más arriba. Esto es solo una aproximación del audio contribuida por Ariel Levitsky. La traducción y edición de este contenido fue contribuida por Cristian Camilo Guzmán.
Por favor considera ser voluntario para ayudar a mejorar éste sitio.
- K Saito, T Yokoyama, Y Miyake, S Sasaki, K Tanaka, Y Ohya, Y Hirota. Maternal meat and fat consumption during pregnancy and suspected atopic eczema in Japanese infants aged 3-4 months: The Osaka Maternal and Child Health Study. Pediatr Allergy Immunol. 2010 21(1 - Pt - 1):38 – 46.
- Y Miyake, K Tanaka, H Okubo, S Sasaki, M Arakawa. Dietary meat and fat intake and prevalence of rhinoconjunctivitis in pregnant Japanese women: Baseline data from the Kyushu Okinawa Maternal and Child Health Study. Nutr J. 2012 11:19.
- Y Kaneko, Y Motohashi, H Nakamura, T Endo, A Eboshida. Increasing prevalence of Japanese cedar pollinosis: A meta-regression analysis. Int Arch Allergy Immunol. 2005 136(4):365 – 371.
- H Adachi, Y Hirai, S Sasaki, M Enomoto, A Fukami, E Kumagai, E Esaki, T Imaizumi. Trends in Dietary Intakes and Serum Cholesterol Levels over 50 Years in Tanushimaru in Japanese Men. Food and Nutrition Sciences. 2011 2:476-481.
- J.L. Suen, C.H. Hung, H.S. Yu, S.K. Huang. Alkylphenols--potential modulators of the allergic response. Kaohsiung J Med Sci. 2012 28(7 -Suppl):S43 – 8.
- L J Guillette Jr, D B Pickford, D A Crain, A A Rooney, H F Percival. Reduction in penis size and plasma testosterone concentrations in juvenile alligators living in a contaminated environment. Gen Comp Endocrinol. 1996 101(1):32 -42.
- S De Coster, N van Larebeke. Endocrine-disrupting chemicals: Associated disorders and mechanisms of action. J Environ Public Health. 2012 2012:713696.
- L S Birnbaum. State of the science of endocrine disruptors. Environ Health Perspect. 2013 121(4):A107.
- A M Soto, H Justicia, J W Wray, C Sonnenschein. P-Nonyl-phenol: An estrogenic xenobiotic released from
- R Renner. European bans on surfactant trigger transatlantic debate. Environ Sci Technol. 1997 31(7):316A - 20A.
- R J B Peters, H Beeltje, R J van Delft. Xeno-estrogenic compounds in precipitation. J Environ Monit. 2008 10(6):760 – 769.
- B Shao, H Han, D Li, Y Ma, X Tu, Y Wu. Analysis of alkylphenol and bisphenol A in meat by accelerated solvent extraction and liquid chromatography with tandem mass spectrometry. Food Chemistry. 2007 105(3):1236–1241.
- F Ferrara, F Fabietti, M Delise, E Funari. Alkylphenols and alkylphenol ethoxylates contamination of crustaceans and fishes from the Adriatic Sea (Italy). Chemosphere. 2005 59(8):1145 – 1150.
- A Blom, E Ekman, A Johannisson, L Norrgren, M Pesonen. Effects of xenoestrogenic environmental pollutants on the proliferation of a human breast cancer cell line (MCF-7). Arch Environ Contam Toxicol. 1998 34(3):306 – 310.
- I Mao, Y Lu, M Chen. A simplified method for simultaneous quantitation of alkylphenols andalkylphenol ethoxylates in meat and fish using high-performance liquid chromatography with fluorescence detection. International Journal of Environmental Analytical Chemistry. 2006 86(10):713--722.
- P Ellwood, M I Asher, L García-Marcos, H Williams, U Keil, C Robertson, G Nagel. Do fast foods cause asthma, rhinoconjunctivitis and eczema? Global findings from the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) phase three. Thorax. 2013 68(4):351 – 360.
- E von Muthius. The burden of childhood asthma. Arch Dis Child. 2000 82(2):112--5.
- J Mallol, J Crane, E von Muthius, J Odhiamo, U Keil, A Stewart, ISAAC Phase Three Study Group. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase Three: A Global Synthesis. Allegrol Immunopathy (Madr.). 2013 41(2):73--85.
- JO Warner. Worldwide variations in the prevalence of atopic symptoms: what does it all mean? Thorax 1999 54(2):S46--51.
- Asher MI, Stewart AW, Mallol J, Montefort S, Lai CK, Aït-Khaled N, Odhiambo J; ISAAC Phase One Study Group. Which population level environmental factors are associated with asthma, rhinoconjunctivitis and eczema? Review of the ecological analyses of ISAAC Phase One. Respir Res. 2010(11):8.
- C Bime, CY Wei, J Holbrook, LJ Smith, RA Wise. Association of dietary soy genistein intake with lung function and asthma control: a post-hoc analysis of patients enrolled in a prospective multicentre clinical trial. Prim Care Respir J. 2012 21(4):398--404.
- JL Protudjer, GP Sevenhuysen, CD Ramsey, AL Kozyrskyj, AB Becker. Low vegetable intake is associated with allergic asthma and moderate-to-severe airway hyperresponsiveness. Pediatr Pulmonol. 2012 47(12):1159--69.
- Agrawal S, Pearce N, Ebrahim S. Prevalence and risk factors for self-reported asthma in an adult Indian population: a cross-sectional survey. Int J Tuberc Lung Dis. 2013 17(2):275--82.
- HJ Tsai, AC Tsai. The association of diet with respiratory symptoms and asthma in schoolchildren in Taipei, Taiwan. J Asthma. 2007 44(8):599--603.
- NA Yusoff, SM Hampton, JW Dickerson, JB Morgan. The effects of exclusion of dietary egg and milk in the management of asthmatic children: a pilot study. J R Soc Promot Health. 2004 124(2):74--80.
- A Seaton, DJ Godden, K Brown. Increase in asthma: a more toxic environment or a more susceptible population? Thorax. 1994 49(2):171--4.
- A Seaton, G Devereux. Diet, infection and wheezy illness: lessons from adults. Pediatr Allergy Immunol. 2000 (11)13:37--40.
- B Björkstén.Effects of intestinal microflora and the environment on the development of asthma and allergy. Springer Semin Immunopathol. 2004 25(3-4):257--70.
- Björkstén B, Naaber P, Sepp E, Mikelsaar M. The intestinal microflora in allergic Estonian and Swedish 2-year-old children. Clin Exp Allergy. 1999 29(3):342-6.
- Vitali B, Minervini G, Rizzello CG, Spisni E, Maccaferri S, Brigidi P, Gobbetti M, Di Cagno R. Novel probiotic candidates for humans isolated from raw fruits and vegetables. Food Microbiol. 2012 31(1):116-25.
- Chen YS, Jan RL, Lin YL, Chen HH, Wang JY. Randomized placebo-controlled trial of lactobacillus on asthmatic children with allergic rhinitis. Pediatr Pulmonol. 2010 45(11):1111-20.
- Alm JS, Swartz J, Björkstén B, Engstrand L, Engström J, Kühn I, Lilja G, Möllby R, Norin E, Pershagen G, Reinders C, Wreiber K, Scheynius A. An anthroposophic lifestyle and intestinal microflora in infancy. Pediatr Allergy Immunol. 2002 13(6):402-11.
- Lindahl O, Lindwall L, Spångberg A, Stenram A, Ockerman PA. Vegan regimen with reduced medication in the treatment of bronchial asthma. J Asthma. 1985;22(1):45-55.
agradecimieno por las imágenes a Jakob Montrasio y dieselbug2007 vía Flickr.
- alergias
- alimentación a base de vegetales
- alimentos fermentados
- alimentos orgánicos
- ancianos
- antibióticos
- antioxidantes
- asma
- calorías
- carne
- contaminación del aire
- contaminantes industriales
- contaminantes orgánicos persistentes
- disruptores endocrinos
- eccema
- enfermedades crónicas
- estrés oxidativo
- fruta
- función inmune
- gaseosas
- grasa saturada
- huevos
- India
- infecciones respiratorias
- inflamación
- lactancia
- lácteos
- niñez
- probióticos
- proteína
- proteína de origen animal
- proteína vegetal
- salud pulmonar
- soja
- tabaquismo
- veganos
- vegetarianos
- verduras
- vitamina C
Comparte "Prevenir el asma con frutas y verduras"
Puedes compartir este material en la red o impreso bajo nuestra licencia Creative Commons. Deberás atribuir el artículo a NutritionFacts.org y agregar la liga a nuestro sitio en tu publicación
Si se realizan cambios en el texto o video original, se debe indicar, razonablemente, lo que ha cambiado en relación con el artículo o el video.
No se puede usar nuestro contenido para propósitos comerciales.
No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan a otros a hacer cualquier cosa permitida aquí.
Si tienes alguna duda, por favor Contáctanos
Prevenir el asma con frutas y verduras
LicenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
URLNota del Doctor
Mas información sobre la prevención de enfermedades alérgicas se puede encontrar en mis videos Prevención de Alergias infantiles y Prevención de Alergias en la adultez.
Puedes encontrar más sobre la protección de la función pulmonar con frutas y verduras en Prevención de EPOC con la Dieta.
¿Te sorprende que los probíoticos puedan afectar la función inmune? Mira mi video ¿Prevención del Resfriado Común con Probioticos?Y si piensas que es disparatado, espera hasta que veas GPresentimientos: Probióticos y Salud Mental.
¿Qué podría haber en las plantas que es tan beneficioso? Mira Antioxidantes Anti inflamatorios.
¿Qué podría haber en los productos de origen animal que es perjudicial para la función pulmonar? Existen contaminantes industriales que alteran el sistema endocrino, estos se acumulan en la cadena alimentaria y que pueden estar desempeñando un papel. Mira mis videos Alteradores del Sistema Endocrino Aquilfenol y Alergias. y Fuentes Dietéticas de Alteradores del Sistema Endocrino Aquilfenol También existe un ácido graso omega 6 inflamatorio hallado predominantemente en los huevos y el pollo que también puede contribuir a la inflamación. Mira Observaciones Inflamatorias Sobre el Ácido Araquidónico.
Elegir productos de cuidado personal sin fragancia, también puede ayudar a reducir la reactividad de las vías respiratorias: Perder el Rastro de los Productos Domésticos.
Si las frutas y los vegetales son tan poderosos previniendo enfermedades alérgicas, ¿Qué hay sobre tratar alergias con plantas? ¡Viene enseguida! Mi siguiente video es Tratar el Asma con Frutas y Vegetales. Luego comparo la eficacia de las plantas con la de las píldoras (Tratar el Asma con Plantar vs. Hacerlo con Suplementos) Y finaliza esta serie de videos explorando el rol que podría jugar una dieta completamente cargada de plantas en Tratamiento del Asma y Eccema con una Dieta a Base de Plantas.
Si no lo has hecho aún, puedes suscribirte a mis videos totalmente gratis cliqueando aquí.