Lo que coma una mujer embarazada podría afectar hasta la salud de sus nietos.
Proteína animal, embarazo y obesidad infantil
A continuación una aproximación al contenido del audio de este vídeo. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el vídeo más arriba.
Si se exponen grillos en estado de embarazo a un depredador como la araña lobo, sus bebés se empollarán exhibiendo un comportamiento anti-depredador y, como consecuencia, una mayor supervivencia al ataque de estas arañas. La madre grillo parece ser capaz de advertirles sobre la amenaza a sus bebés cuando están en su interior; así, ellos se preadaptan a su entorno externo.
Esto sucede incluso en las plantas. Si se cultivan dos genéticamente idénticas, una al sol y una a la sombra, la planta cultivada al sol producirá semillas que crecen mejor expuestas al sol y la planta cultivada en la sombra germinará semillas que crecen mejor en la sombra, aunque ambas sean genéticamente idénticas. En resumen, estamos tratando con la epigenética, los factores externos que cambian la expresión genética.
Las crías de ratón nacidas en invierno, nacen desarrollando un pelaje más grueso. Las madres ratón son capaces de comunicarles las estaciones a sus bebés en el útero y decirles que se abriguen, incluso antes de que hayan nacido. Las personas no son diferentes. Se sabe cómo algunas tienen diferentes tolerancias a la temperatura, lo cual termina en batallas en la habitación: ¿enciendes el aire acondicionado o lo apagas?, ¿abres las ventanas? No es sólo genética. El que hayas nacido en el trópico o en un ambiente frío determina cuántas glándulas sudoríparas activas tienes en tu piel.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con la dieta? Lo que coma o no coma una mujer embarazada, ¿puede alterar permanentemente la biología de sus hijos en términos de los genes que están activos o inactivos a lo largo de sus vidas?
¿Qué les sucedió a los niños nacidos durante la hambruna holandesa de 1945, impuesta por los nazis? Cincuenta años más tarde tuvieron las tasas de obesidad más altas. La expresión del ADN se reprogramó antes de nacer para prepararse para un mundo de hambruna; para conservar calorías a toda costa. Pero, cuando la guerra terminó, esta propensión a almacenar grasa se convirtió en una desventaja. Lo que una mujer embarazada come y no come, no sólo ayuda a determinar el peso del niño al nacer, sino el peso que tendrá al convertirse en adulto.
Por ejemplo, el consumo materno de proteína durante la gestación puede contribuir a la epidemia de obesidad; pero no solo la proteína en general. La proteína de fuentes animales, principalmente de los productos cárnicos, consumidos durante el embarazo puede incrementar el riesgo de que los niños crezcan con sobrepeso. Inicialmente se pensó que podría ser el IGF-1, una hormona de crecimiento estimulada por el consumo de productos de origen animal, que puede incrementar la producción de tejido graso. Pero el aumento de peso estaba más vinculado a la carne que a los lácteos.
El consumo diario de una porción de carne durante el tercer trimestre, resultó en un porcentaje adicional de grasa corporal en los niños antes de su decimosexto cumpleaños, incrementando potencialmente su riesgo de convertirse en obesos más adelante en sus vidas, independientemente de cuántas calorías comieron o qué tanto se ejercitaron. Pero no se encontró vínculo de ese tipo con el consumo de leche de vaca, la cual posiblemente estimularía unos niveles de IGF-1 igual de altos.
Así que, tal vez, se trate de los obesógenos en la carne, químicos que estimulan el crecimiento de tejido graso. Nuevas pruebas demuestran que los factores ambientales pueden predisponer a individuos expuestos a un aumento de peso, independientemente de la dieta y el ejercicio. Después de todo, incluso nuestros niños son más gordos; no se puede culpar a la dieta y al ejercicio. Los animales también lo son, y no solo nuestras mascotas consentidas, también las ratas en los laboratorios y los subterráneos. La probabilidad de que 24 poblaciones animales diferentes, de ocho especies distintas, muestren todas, por casualidad, una tendencia al aumento de peso durante las últimas décadas, es de menos de una en un millón. Entonces, parece que esta pasando algo más, como los químicos obesogénicos.
Algunos de estos candidatos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos encontrados en cigarrillos, los que emanan de los tubos de escape y los de la carne asada. Este estudio de miles a nivel nacional encontró que mientras más se exponga a los niños a estos, más gordos tendían a ser. Se pudo medir el nivel de esos químicos directamente en la orina. Y todo puede empezar en el útero. La exposición prenatal a esos químicos podría causar un incremento de masa corporal durante la infancia, y un mayor riesgo de obesidad infantil.
Si esos contaminantes te suenan familiares, los he tratado anteriormente en relación con el riesgo creciente de contraer cáncer de mama en el ”Estudio del cáncer de seno de Long Island”. Por consiguiente, puede que no sólo se trate de obesógenos sino también de carcinógenos, lo que tal vez explica el incremento en un 47% del riesgo de contraer cáncer de mama en mujeres mayores en relación con un promedio de consumo de por vida de alimentos asados y ahumados.
Si nos fijamos en una de las toxinas más comunes, los fumadores obtienen cerca de la mitad a través de la comida, y la otra mitad de los cigarrillos. Pero para los no fumadores, el 99% viene de la dieta. Los niveles más altos se encuentran en la carne, siendo la carne de cerdo aparentemente peor que la de res. Pero, como puedes ver, incluso los vegetales verde oscuro, como la col rizada, pueden estar infectados por contaminantes en el aire. Así que, no busques diente de león cerca a la autopista y asegúrate de lavar las verduras con agua corriente.
Ahora, estos son contaminantes liposolubles, es decir que necesitan una gran cantidad de grasa para ser absorbidos. Por lo tanto, incluso fuentes alimenticias de origen vegetal considerablemente contaminadas podrían ser seguras, a menos que viertas una gran cantidad de aceite sobre tu comida, en cuyo caso las toxinas posiblemente se absorberán tan rápido como las de la carne.
La buena noticia es que éstas no se acumulan en tu cuerpo. Si se expone a las personas al pollo asado, a la hora cero de aquí, podrás ver que experimentan un gran incremento de esos químicos, de hasta cien veces mayor, pero el cuerpo es capaz de deshacerse de estos dentro de aproximadamente veinte horas.
El problema es, por supuesto, que las personas que comen éste tipo de alimentos todos los días se estarían exponiendo constantemente, lo que puede llegar no solo a afectar su salud y la de sus hijos, sino incluso la salud de sus nietos.
El estar embarazada durante la hambruna holandesa no solo condujo a un incremento en las enfermedades entre sus niños, sino aparentemente entre sus nietos. Así que, lo que una mujer en estado de embarazo come ahora puede afectar a futuras generaciones.
El asunto de los efectos, en un lapso generacional, de las condiciones de pobreza durante el embarazo puede ayudar a arrojar un poco de luz sobre la explosiva epidemia de diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares asociadas con esta transición hacia el estilo de vida occidental.
La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Cristian Guzmán y Viviana Garcia.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Janesick AS, Shioda T, Blumberg B. Transgenerational inheritance of prenatal obesogen exposure. Mol Cell Endocrinol. 2014 Dec;398(1-2):31-5.
- Maslova E, Rytter D, Bech BH, Henriksen TB, Rasmussen MA, Olsen SF, Halldorsson TI. Maternal protein intake during pregnancy and offspring overweight 20 y later. Am J Clin Nutr. 2014 Oct;100(4):1139-48.
- Yin J, Quinn S, Dwyer T, Ponsonby AL, Jones G. Maternal diet, breastfeeding and adolescent body composition: a 16-year prospective study. Eur J Clin Nutr. 2012 Dec;66(12):1329-34.
- Scinicariello F, Buser MC. Urinary polycyclic aromatic hydrocarbons and childhood obesity: NHANES (2001-2006). Environ Health Perspect. 2014 Mar;122(3):299-303.
- Painter RC, Osmond C, Gluckman P, Hanson M, Phillips DI, Roseboom TJ. Transgenerational effects of prenatal exposure to the Dutch famine on neonatal adiposity and health in later life. BJOG. 2008 Sep;115(10):1243-9.
- Gammon MD, Santella RM. PAH, genetic susceptibility and breast cancer risk: an update from the Long Island Breast Cancer Study Project. Eur J Cancer. 2008 Mar;44(5):636-40.
- Van Rooij JG, Veeger MM, Bodelier-Bade MM, Scheepers PT, Jongeneelen FJ. Smoking and dietary intake of polycyclic aromatic hydrocarbons as sources of interindividual variability in the baseline excretion of 1-hydroxypyrene in urine. Int Arch Occup Environ Health. 1994;66(1):55-65.
- Ramesh A, Walker SA, Hood DB, Guillén MD, Schneider K, Weyand EH. Bioavailability and risk assessment of orally ingested polycyclic aromatic hydrocarbons. Int J Toxicol. 2004;23(5):301-33.
- Li Z, Romanoff L, Bartell S, Pittman EN, Trinidad DA, McClean M, Webster TF, Sjödin A. Excretion profiles and half-lives of ten urinary polycyclic aromatic hydrocarbon metabolites after dietary exposure. Chem Res Toxicol. 2012 Jul 16;25(7):1452-61.
- Harris KL, Banks LD, Mantey JA, Huderson AC, Ramesh A. Bioaccessibility of polycyclic aromatic hydrocarbons: relevance to toxicity and carcinogenesis. Expert Opin Drug Metab Toxicol. 2013 Nov;9(11):1465-80.
- Diamond J. Pearl Harbor and the Emperor's physiologists. Nat Hist. 1991;(12):2-7.
- Gluckman PD, Hanson MA, Spencer HG. Predictive adaptive responses and human evolution. Trends Ecol Evol. 2005 Oct;20(10):527-33.
- Kawahata A, Sakamoto H. Some observations on sweating of the Aino. Jpn J Physiol. 1951 Nov;2(2):166-9.
- Storm JJ, Lima SL. Mothers forewarn offspring about predators: a transgenerational maternal effect on behavior. Am Nat. 2010 Mar;175(3):382-90.
- Galloway LF, Etterson JR. Transgenerational plasticity is adaptive in the wild. Science. 2007 Nov 16;318(5853):1134-6.
- Lee TM, Zucker I. Vole infant development is influenced perinatally by maternal photoperiodic history. Am J Physiol. 1988 Nov;255(5 Pt 2):R831-8.
- Roseboom TJ, van der Meulen JH, Ravelli AC, Osmond C, Barker DJ, Bleker OP. Effects of prenatal exposure to the Dutch famine on adult disease in later life: an overview. Mol Cell Endocrinol. 2001 Dec 20;185(1-2):93-8.
- Ravelli AC, van Der Meulen JH, Osmond C, Barker DJ, Bleker OP. Obesity at the age of 50 y in men and women exposed to famine prenatally. Am J Clin Nutr. 1999 Nov;70(5):811-6.
- Rundle A, Hoepner L, Hassoun A, Oberfield S, Freyer G, Holmes D, Reyes M, Quinn J, Camann D, Perera F, Whyatt R. Association of childhood obesity with maternal exposure to ambient air polycyclic aromatic hydrocarbons during pregnancy. Am J Epidemiol. 2012 Jun 1;175(11):1163-72.
Imágenes gracias a e_monk vía fickr y Peter Trimming vía geograph.org.uk
- alimentación a base de vegetales
- asar
- aumento de peso
- cambios epigenéticos
- cáncer
- cáncer de mama
- carcinógenos
- carne
- carne de cerdo
- col rizada
- contaminantes orgánicos persistentes
- diabetes
- dieta occidental estándar
- embarazo
- enfermedad cardiaca
- enfermedad cardiovascular
- enfermedad transmitida a través de los alimentos
- epigenetics
- grasa
- grasa corporal
- grasa de origen animal
- hidrocarburos aromáticos policíclicos
- hormonas
- IGF-1
- intoxicación por alimentos
- lácteos
- niñez
- obesidad
- obesógenos
- pollo
- prediabetes
- productos avícolas
- productos de origen animal
- proteína
- proteína de origen animal
- salud de la mujer
- tabaco
- tabaquismo
- veganos
- vegetarianos
A continuación una aproximación al contenido del audio de este vídeo. Para ver los gráficos, tablas, imágenes o citas a los que Dr. Greger se refiere, ve el vídeo más arriba.
Si se exponen grillos en estado de embarazo a un depredador como la araña lobo, sus bebés se empollarán exhibiendo un comportamiento anti-depredador y, como consecuencia, una mayor supervivencia al ataque de estas arañas. La madre grillo parece ser capaz de advertirles sobre la amenaza a sus bebés cuando están en su interior; así, ellos se preadaptan a su entorno externo.
Esto sucede incluso en las plantas. Si se cultivan dos genéticamente idénticas, una al sol y una a la sombra, la planta cultivada al sol producirá semillas que crecen mejor expuestas al sol y la planta cultivada en la sombra germinará semillas que crecen mejor en la sombra, aunque ambas sean genéticamente idénticas. En resumen, estamos tratando con la epigenética, los factores externos que cambian la expresión genética.
Las crías de ratón nacidas en invierno, nacen desarrollando un pelaje más grueso. Las madres ratón son capaces de comunicarles las estaciones a sus bebés en el útero y decirles que se abriguen, incluso antes de que hayan nacido. Las personas no son diferentes. Se sabe cómo algunas tienen diferentes tolerancias a la temperatura, lo cual termina en batallas en la habitación: ¿enciendes el aire acondicionado o lo apagas?, ¿abres las ventanas? No es sólo genética. El que hayas nacido en el trópico o en un ambiente frío determina cuántas glándulas sudoríparas activas tienes en tu piel.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con la dieta? Lo que coma o no coma una mujer embarazada, ¿puede alterar permanentemente la biología de sus hijos en términos de los genes que están activos o inactivos a lo largo de sus vidas?
¿Qué les sucedió a los niños nacidos durante la hambruna holandesa de 1945, impuesta por los nazis? Cincuenta años más tarde tuvieron las tasas de obesidad más altas. La expresión del ADN se reprogramó antes de nacer para prepararse para un mundo de hambruna; para conservar calorías a toda costa. Pero, cuando la guerra terminó, esta propensión a almacenar grasa se convirtió en una desventaja. Lo que una mujer embarazada come y no come, no sólo ayuda a determinar el peso del niño al nacer, sino el peso que tendrá al convertirse en adulto.
Por ejemplo, el consumo materno de proteína durante la gestación puede contribuir a la epidemia de obesidad; pero no solo la proteína en general. La proteína de fuentes animales, principalmente de los productos cárnicos, consumidos durante el embarazo puede incrementar el riesgo de que los niños crezcan con sobrepeso. Inicialmente se pensó que podría ser el IGF-1, una hormona de crecimiento estimulada por el consumo de productos de origen animal, que puede incrementar la producción de tejido graso. Pero el aumento de peso estaba más vinculado a la carne que a los lácteos.
El consumo diario de una porción de carne durante el tercer trimestre, resultó en un porcentaje adicional de grasa corporal en los niños antes de su decimosexto cumpleaños, incrementando potencialmente su riesgo de convertirse en obesos más adelante en sus vidas, independientemente de cuántas calorías comieron o qué tanto se ejercitaron. Pero no se encontró vínculo de ese tipo con el consumo de leche de vaca, la cual posiblemente estimularía unos niveles de IGF-1 igual de altos.
Así que, tal vez, se trate de los obesógenos en la carne, químicos que estimulan el crecimiento de tejido graso. Nuevas pruebas demuestran que los factores ambientales pueden predisponer a individuos expuestos a un aumento de peso, independientemente de la dieta y el ejercicio. Después de todo, incluso nuestros niños son más gordos; no se puede culpar a la dieta y al ejercicio. Los animales también lo son, y no solo nuestras mascotas consentidas, también las ratas en los laboratorios y los subterráneos. La probabilidad de que 24 poblaciones animales diferentes, de ocho especies distintas, muestren todas, por casualidad, una tendencia al aumento de peso durante las últimas décadas, es de menos de una en un millón. Entonces, parece que esta pasando algo más, como los químicos obesogénicos.
Algunos de estos candidatos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos encontrados en cigarrillos, los que emanan de los tubos de escape y los de la carne asada. Este estudio de miles a nivel nacional encontró que mientras más se exponga a los niños a estos, más gordos tendían a ser. Se pudo medir el nivel de esos químicos directamente en la orina. Y todo puede empezar en el útero. La exposición prenatal a esos químicos podría causar un incremento de masa corporal durante la infancia, y un mayor riesgo de obesidad infantil.
Si esos contaminantes te suenan familiares, los he tratado anteriormente en relación con el riesgo creciente de contraer cáncer de mama en el ”Estudio del cáncer de seno de Long Island”. Por consiguiente, puede que no sólo se trate de obesógenos sino también de carcinógenos, lo que tal vez explica el incremento en un 47% del riesgo de contraer cáncer de mama en mujeres mayores en relación con un promedio de consumo de por vida de alimentos asados y ahumados.
Si nos fijamos en una de las toxinas más comunes, los fumadores obtienen cerca de la mitad a través de la comida, y la otra mitad de los cigarrillos. Pero para los no fumadores, el 99% viene de la dieta. Los niveles más altos se encuentran en la carne, siendo la carne de cerdo aparentemente peor que la de res. Pero, como puedes ver, incluso los vegetales verde oscuro, como la col rizada, pueden estar infectados por contaminantes en el aire. Así que, no busques diente de león cerca a la autopista y asegúrate de lavar las verduras con agua corriente.
Ahora, estos son contaminantes liposolubles, es decir que necesitan una gran cantidad de grasa para ser absorbidos. Por lo tanto, incluso fuentes alimenticias de origen vegetal considerablemente contaminadas podrían ser seguras, a menos que viertas una gran cantidad de aceite sobre tu comida, en cuyo caso las toxinas posiblemente se absorberán tan rápido como las de la carne.
La buena noticia es que éstas no se acumulan en tu cuerpo. Si se expone a las personas al pollo asado, a la hora cero de aquí, podrás ver que experimentan un gran incremento de esos químicos, de hasta cien veces mayor, pero el cuerpo es capaz de deshacerse de estos dentro de aproximadamente veinte horas.
El problema es, por supuesto, que las personas que comen éste tipo de alimentos todos los días se estarían exponiendo constantemente, lo que puede llegar no solo a afectar su salud y la de sus hijos, sino incluso la salud de sus nietos.
El estar embarazada durante la hambruna holandesa no solo condujo a un incremento en las enfermedades entre sus niños, sino aparentemente entre sus nietos. Así que, lo que una mujer en estado de embarazo come ahora puede afectar a futuras generaciones.
El asunto de los efectos, en un lapso generacional, de las condiciones de pobreza durante el embarazo puede ayudar a arrojar un poco de luz sobre la explosiva epidemia de diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares asociadas con esta transición hacia el estilo de vida occidental.
La traducción y edición de este contenido ha sido realizada por Cristian Guzmán y Viviana Garcia.
Considera ser voluntario/a para ayudar en la página web.
- Janesick AS, Shioda T, Blumberg B. Transgenerational inheritance of prenatal obesogen exposure. Mol Cell Endocrinol. 2014 Dec;398(1-2):31-5.
- Maslova E, Rytter D, Bech BH, Henriksen TB, Rasmussen MA, Olsen SF, Halldorsson TI. Maternal protein intake during pregnancy and offspring overweight 20 y later. Am J Clin Nutr. 2014 Oct;100(4):1139-48.
- Yin J, Quinn S, Dwyer T, Ponsonby AL, Jones G. Maternal diet, breastfeeding and adolescent body composition: a 16-year prospective study. Eur J Clin Nutr. 2012 Dec;66(12):1329-34.
- Scinicariello F, Buser MC. Urinary polycyclic aromatic hydrocarbons and childhood obesity: NHANES (2001-2006). Environ Health Perspect. 2014 Mar;122(3):299-303.
- Painter RC, Osmond C, Gluckman P, Hanson M, Phillips DI, Roseboom TJ. Transgenerational effects of prenatal exposure to the Dutch famine on neonatal adiposity and health in later life. BJOG. 2008 Sep;115(10):1243-9.
- Gammon MD, Santella RM. PAH, genetic susceptibility and breast cancer risk: an update from the Long Island Breast Cancer Study Project. Eur J Cancer. 2008 Mar;44(5):636-40.
- Van Rooij JG, Veeger MM, Bodelier-Bade MM, Scheepers PT, Jongeneelen FJ. Smoking and dietary intake of polycyclic aromatic hydrocarbons as sources of interindividual variability in the baseline excretion of 1-hydroxypyrene in urine. Int Arch Occup Environ Health. 1994;66(1):55-65.
- Ramesh A, Walker SA, Hood DB, Guillén MD, Schneider K, Weyand EH. Bioavailability and risk assessment of orally ingested polycyclic aromatic hydrocarbons. Int J Toxicol. 2004;23(5):301-33.
- Li Z, Romanoff L, Bartell S, Pittman EN, Trinidad DA, McClean M, Webster TF, Sjödin A. Excretion profiles and half-lives of ten urinary polycyclic aromatic hydrocarbon metabolites after dietary exposure. Chem Res Toxicol. 2012 Jul 16;25(7):1452-61.
- Harris KL, Banks LD, Mantey JA, Huderson AC, Ramesh A. Bioaccessibility of polycyclic aromatic hydrocarbons: relevance to toxicity and carcinogenesis. Expert Opin Drug Metab Toxicol. 2013 Nov;9(11):1465-80.
- Diamond J. Pearl Harbor and the Emperor's physiologists. Nat Hist. 1991;(12):2-7.
- Gluckman PD, Hanson MA, Spencer HG. Predictive adaptive responses and human evolution. Trends Ecol Evol. 2005 Oct;20(10):527-33.
- Kawahata A, Sakamoto H. Some observations on sweating of the Aino. Jpn J Physiol. 1951 Nov;2(2):166-9.
- Storm JJ, Lima SL. Mothers forewarn offspring about predators: a transgenerational maternal effect on behavior. Am Nat. 2010 Mar;175(3):382-90.
- Galloway LF, Etterson JR. Transgenerational plasticity is adaptive in the wild. Science. 2007 Nov 16;318(5853):1134-6.
- Lee TM, Zucker I. Vole infant development is influenced perinatally by maternal photoperiodic history. Am J Physiol. 1988 Nov;255(5 Pt 2):R831-8.
- Roseboom TJ, van der Meulen JH, Ravelli AC, Osmond C, Barker DJ, Bleker OP. Effects of prenatal exposure to the Dutch famine on adult disease in later life: an overview. Mol Cell Endocrinol. 2001 Dec 20;185(1-2):93-8.
- Ravelli AC, van Der Meulen JH, Osmond C, Barker DJ, Bleker OP. Obesity at the age of 50 y in men and women exposed to famine prenatally. Am J Clin Nutr. 1999 Nov;70(5):811-6.
- Rundle A, Hoepner L, Hassoun A, Oberfield S, Freyer G, Holmes D, Reyes M, Quinn J, Camann D, Perera F, Whyatt R. Association of childhood obesity with maternal exposure to ambient air polycyclic aromatic hydrocarbons during pregnancy. Am J Epidemiol. 2012 Jun 1;175(11):1163-72.
Imágenes gracias a e_monk vía fickr y Peter Trimming vía geograph.org.uk
- alimentación a base de vegetales
- asar
- aumento de peso
- cambios epigenéticos
- cáncer
- cáncer de mama
- carcinógenos
- carne
- carne de cerdo
- col rizada
- contaminantes orgánicos persistentes
- diabetes
- dieta occidental estándar
- embarazo
- enfermedad cardiaca
- enfermedad cardiovascular
- enfermedad transmitida a través de los alimentos
- epigenetics
- grasa
- grasa corporal
- grasa de origen animal
- hidrocarburos aromáticos policíclicos
- hormonas
- IGF-1
- intoxicación por alimentos
- lácteos
- niñez
- obesidad
- obesógenos
- pollo
- prediabetes
- productos avícolas
- productos de origen animal
- proteína
- proteína de origen animal
- salud de la mujer
- tabaco
- tabaquismo
- veganos
- vegetarianos
Comparte "Proteína animal, embarazo y obesidad infantil"
Puedes compartir este material en la red o impreso bajo nuestra licencia Creative Commons. Deberás atribuir el artículo a NutritionFacts.org y agregar la liga a nuestro sitio en tu publicación
Si se realizan cambios en el texto o video original, se debe indicar, razonablemente, lo que ha cambiado en relación con el artículo o el video.
No se puede usar nuestro contenido para propósitos comerciales.
No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan a otros a hacer cualquier cosa permitida aquí.
Si tienes alguna duda, por favor Contáctanos
Proteína animal, embarazo y obesidad infantil
LicenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
URLNota del Doctor
La epigenética es la ciencia de la alteración de la expresión de los genes. Sin importar tu historia familiar, algunos genes pueden efectivamente activarse o desactivarse debido a las decisiones que tomas en tu estilo de vida. Mira, por ejemplo:
- El gen del alzhéimer: controlar el ApoE
- Los genes BRCA del cáncer de mama y la soja
- ¿Revertir el cáncer mediante la dieta?
- Percepción de la obesidad infantil y la calidad de la dieta
Para mayor información sobre químicos “obesógenos” ve:
- Cómo evitar el químico plástico BPA relacionado con la obesidad
- ¿Por qué es la carne un factor de riesgo para la diabetes?
- Contaminantes en los alimentos causantes de obesidad.
Anteriormente hablé sobre HAPs en Vapores de la carne: humo de segunda mano de la dieta.
Si no lo has hecho aún, puedes suscribirte a mis vídeos de forma gratuita haciendo click aquí.
Échale un vistazo a la página de información sobre los recursos traducidos.